martes, 29 de septiembre de 2009

Revistas científicas españolas y fraude bibliometrico. Arechaga (TBaiget 11 sept)

Las revistas científicas españolas y el fraude bibliométrico
"Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras publicaciones para competir internacionalmente", dice el autor
JUAN ARÉCHAGA 11/09/2009

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/revistas/cientificas/espanolas/fraude/bibliometrico/elpepusoc/20090911elpepusoc_7/Tes

El reciente informe 2008 Journal Citation Reports Science Edition (JCR, Institute for Scientific Information, Thomson Reuters, 2009) ofrece algunas novedades de interés, como el incremento, más bien escaso, de revistas españolas entre las 6.598 seleccionadas (0,56% del total) y un nuevo parámetro bibliométrico, denominado 5-Year Impact Factor, que mejora notablemente ediciones precedentes. Con toda seguridad, el último JCR ha sido espoleado por su nuevo competidor, conocido como SCImago Journal & Country Rank,
desarrollado íntegramente en España sobre la base de datos SCOPUS de la multinacional holandesa Elsevier. Así, este repertorio amplía su análisis ya a 16.033 revistas científicas y, entre ellas, 227 (1,4%) españolas...¡No hay nada mejor que la competencia para renovar productos y servicios! Pero, también, el 2008JCR dedica un espacio importante al tema de las auto-referencias (no confundir con las autocitas de los propios autores, que esto es harina de otro costal), un aspecto que suele pasar desapercibido para
muchos, pero que merece una especial atención por su trascendencia en España.

Un porcentaje elevado de auto-referencias en una revista profesional puede significar, al menos, cuatro cosas: antigüedad de la misma, escasez de publicaciones en el área, uso pobre de la literatura o, finalmente, un fraude bibliométrico inducido, lo que se ha venido en llamar ingeniería del factor de impacto. Las revistas de edad media -es decir, de más o menos 50 años- suelen tener entre un 3% y un 7 % de citas de la propia publicación. Porcentajes menores los solemos encontrar en revistas jóvenes pero,
mayores de un 10%, nos ponen sobre la pista de una posible adulteración del famoso JCR Impact Factor, un índice bibliométrico reverenciado por todos (investigadores, editores, centros académicos, comisiones de selección, sociedades profesionales, bibliómetras, sociólogos, periodistas científicos, políticos de la ciencia y diletantes de variada estirpe). Las cifras referidas este año a España son, a primera vista, preocupantes: de las 29 revistas con más de cinco años de antigüedad en el 2008JCR, nada menos que
16 pasan del 10% de auto-referencias y cinco de ellas superan el 50%, llegando, en un caso, ¡al 64%! Todo es más sonrojante aún si se añaden estos datos al escaso número de artículos por revista publicados en 2008 (sólo hay siete publicaciones que superan el centenar) y sus menguadas posibilidades de ser citados por revistas extranjeras influyentes o a través de redes de interacciones entre revistas, al estar, en su mayoría, escritos en español (el 2008JCR incluye ahora los Article Influence Score y Eigenfactor
Score para estos fines). La escasa visibilidad en Internet y la pobre funcionalidad de las páginas web de la revistas científicas españolas no ayudan tampoco en este sentido.
Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras revistas científicas para competir internacionalmente. Sobresalen el desdén institucional y de nuestros investigadores (lo importante, dicen, es "publicar fuera" para mejorar el ranking de nuestros centros, proyectos, sexenios, etcétera), la marginación de los bibliotecarios a la hora de repartir sus fondos (lo cómodo y demandado es adquirir paquetes de publicaciones a las multinacionales de la edición científica), la falta de inversiones específicas (la
gran industria editorial española y los planes plurianuales I+D+i nos ignoran) y el insuficiente personal de apoyo, que sigue siendo testimonial en la mayoría de los casos. Lo compensamos, a duras penas, con la dedicación masoquista de sus Consejos Editoriales y Referees o el entusiasmo de sus Directores, que se vuelcan en una labor sin beneficios académicos, sin estímulos a su actividad profesional y sin retornos económicos. No empeoremos aún más el panorama, fomentando las auto-referencias para ganar impacto
bibliométrico o una ficticia competitividad en el sector. Con ello, lo único que conseguiremos es dañar la integridad de nuestras publicaciones, y ésto es algo muy difícil de restaurar en el futuro. Al parecer, una revista española ha sido excluida recientemente del JCR por sus excesivas auto-referencias, cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

Juan Aréchaga (juan.arechaga@ehu.es) es catedrático de la Universidad del País Vasco y director de The International Journal of Developmental Biology

Nuevos datos sobre ghostwriting (TBaiget 11 sept)

Los editores del Journal of the American Medical Association (JAMA)
http://jama.ama-assn.org/
han hecho público un nuevo estudio sobre la prevalencia de la escritura de textos anónimos que falsean la realidad para favorecer a laboratorios farmacéuticos. El estudio se ha realizado después que informes recientes han demostrado que la investigación científica ha sido contaminada por escritores fantasma financiados por compañías farmacéuticas.

Según el estudio, seis de las principales revistas médicas publicaron un número significativo de artículos de escritores fantasma en 2008. Autores de 630 artículos rellenaron un cuestionario en línea de cuyo análisis ha resultado que un 7,8% reconoce haber aceptado en sus artículos contribuciones suficientemente importantes como para que sus autores hubieran figurado como co-autores pero que sin embargo no fueron mencionados.

Los autores que respondieron indicaron una tasa de 10,9% de tales textos en el New England Journal of Medicine (NEJM), la tasa más alta entre las revistas. Un representante de la NEJM ha cuestionado la metodología del estudio, pero informó que la publicación ahora está controlando mejor el ghostwriting. El correspondiente porcentaje fue del 7,9 en JAMA y del 4,9 en los Annals of Internal Medicine.

Se halló que los autores fantasma aparecen más en los artículos de investigación, y menos en comentarios de opinión o editoriales. El nuevo estudio, todavía no revisado por pares ni publicado en una revista médica, se hizo público ayer en el Sixth International Congress on Peer Review and Biomedical Publication que se está celebrando en Vancouver (10-12 septiembre 2009):
http://www.ama-assn.org/public/peer/peerhome.htm?home

El ghostwriting se refiere a los escritores de temas médicos --en este caso- que, patrocinados por los fabricantes de medicamentos o de productos sanitarios, investigan y realizan contribuciones para artículos que luego se publican bajo los nombres de otros autores académicos.
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

Jacso analiza los fallos de GS como herramienta (TBaiget) 25 sept

Newswire analysis: Google Scholar's ghost authors, lost authors, and other problems
Por qué la popular herramienta no puede ser utilizada para analizar el rendimiento y el impacto de la publicación de los investigadores.
Peter Jacsó, University oh Hawaii at Manoa - Library Journal, Sept 24 2009

http://www.libraryjournal.com/article/CA6698580.html?&rid=1105906703&source=title

Os traduzco el principio:

El ensayo de Geoffrey Nunberg criticando la búsqueda de libros de Google (Book Search), que subtituló "un desastre para los académicos", dejó claro que los errores preocupantes son endémicos en Google:

Google's Book Search: a disaster for scholars
By Geoffrey Nunberg, August 31, 2009
http://chronicle.com/article/Googles-Book-Search-A/48245/

Nunberg afirma que para que la mayoría de sus productos Google dice: "no nos importan ... los metadatos proporcionados por los catálogos de biblioteca". En tal vez su punto más desalentador, Nunberg observa que el equipo de Google acusa a las bibliotecas y los editores de datos incorrectos.

Todos esto concuerda perfectamente con mi experiencia trabajando con otro de los grandes productos de búsqueda: Google Scholar (GS). Con GS, sin embargo, yo culpo a los desarrolladores. Decidieron, muy imprudentemente, no utilizar los metadatos generosamente ofrecidos por los editores académicos y los servicios de indexación / resúmenes, sino que optaron por tratar de descifrarlos mediante robots aparentemente inteligentes y programas de análisis.

Así, los investigadores y bibliotecarios especializados que trabajan con GS en contraste con sus propios metadatos se enfrentan a datos erróneos, cosa que tiene graves consecuencias en la evaluación de la productividad y el impacto de las publicaciones académicas de investigadores, instituciones, revistas, e incluso países. Millones de registros tienen metadatos erróneos, así como datos hinchados de publicación y de citación.

Como herramienta gratuita, Google Scholar se ha convertido en el recurso más conveniente para encontrar unos pocos buenos artículos académicos, a menudo con el texto completo gratuito, incluso en los temas más esotéricos. Para realizar búsquedas con palabras clave, GS es valioso, pero no se puede utilizar para analizar el rendimiento y el impacto de la publicación de los investigadores.


Aprovecho para enviaros un artículo sobre este tema que se acaba de publicar en El profesional de la información:

Torres-Salinas, Daniel; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio. "Google Scholar como herramienta para la evaluación científica". El profesional de la información, 2009, septiembre-octubre, v. 18, n. 5, pp. 501-510. DOI: 10.3145/epi.2009.sep.03

Lo hemos dejado 1 semana en abierto y os lo podéis bajar de aquí:

http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,3,14;journal,1,67;homemainpublications,1,1;

Artículos científicos pero amenos (TBaiget-JGuallar) 25 sept.

Pretendemos que los artículos publicados en EPI además de científicos sean interesantes y agradables de leer. Por desgracia muchas veces eso no ha sido así y hemos publicado artículos de los de "pasar página". Tenemos que tener en cuenta que EPI es leído por una gama muy grande de profesionales que va desde empresas a bibliotecas públicas, pasando por museos, administraciones públicas y hospitales.

Algunos de los temas sobre los que ahora mismo se producen más artículos en España son ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICOS y ANÁLISIS DE USABILIDAD. Hay artículos bibliométricos realmente buenos y novedosos, pero muchos otros son simples conteos de artículos, palabras, autores, etc. Por los comentarios que recibimos en la Redación, ese tipo de artículos raramente tiene ya interés hoy en día para el común de los lectores.

A la mayoría de nosotros nos da igual, por ejemplo, si existen 23 bibliotecarios autores de artículos sobre bibliotecas móviles, o si la web de Canta la Rana tenía Twitter instalado en mayo de 2009. Son resultados nimios y/o efímeros de los que los lectores no sacamos casi nada práctico.

Por ello, os anunciamos que en EPI no vamos aceptar más artículos de análisis bibliométricos ni de análisis de usabilidad, a MENOS QUE MUESTREN METODOLOGÍAS NUEVAS.

EPI apoya los estudios informétricos con su sección no evaluada INDICADORES, donde siempre se presentan novedades interesantes, que seguirá como hasta ahora.

No queremos que nadie se moleste. A ver si nos entendéis, por favor: EPI es popular y valorado por sus artículos atractivos, y por ello la gente paga la suscripción. No somos una revista subvencionada por nadie. Dependemos de las suscripciones y de la publicidad, y eso nos hace trabajar mucho en el día a día para sacar adelante una revista que sea buena, y además lo más amena posible.

Un saludo cordial,

Javier Guallar y Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Disponible revista EPI sobre "Informacion cientifica y tecnica"

Ya se puede leer en
http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com
el número de "El profesional de la información", dedicado a
"Información científica y técnica".
Las revistas impresas se enviarán a mediados de la próxima semana.

OBSERVATORIO
La ciencia y nosotros
Luis-Javier Martínez

ARTÍCULOS
Las universidades públicas españolas en Google Scholar:
presencia y evolución de su publicación académica web
Enrique Orduña-Malea, Jorge Serrano-Cobos y Nuria
Lloret-Romero

Google Scholar como herramienta para la evaluación científica
Daniel Torres-Salinas, Rafael Ruiz-Pérez y Emilio Delgado-López-Cózar

Utilización de las bases de datos de patentes como instrumento de
vigilancia tecnológica
Antonio Hidalgo-Nuchera; Santiago Iglesias-Pradas y Ángel
Hernández-García

ANÁLISIS
La base de datos ISOC como sistema de información y fuente para
el análisis de las ciencias humanas y sociales en España
Teresa Abejón-Peña, Angeles Maldonado-Martinez, Luis
Rodríguez-Yunta y María-Cruz Rubio-Liniers

Retrieval of very large numbers of items in the Web of Science: an
exercise to develop accurate search strategies
Ricardo Arencibia-Jorge, Loet Leydesdorff, Zaida
Chinchilla-Rodríguez, Ronald Rousseau and Soren W. Paris

Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de
investigación con la Web 2.0
Daniel Torres-Salinas y Emilio Delgado-López-Cózar

Meridià: un portal para la difusión de la ciencia desde una óptica
integral y cooperativa
Llorenç Arguimbau, Aldara Cervera, Robert Latorre y Mercè Martí

Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el
proyecto VideoActive
David Fernández-Quijada y Montse Fortino

Evolución de los servicios de redes sociales en internet
Marcos Ros-Martín

INDICADORES
Agregación de índices bibliométricos para evaluar la producción
científica de los investigadores
Francisco Herrera, Enrique Herrera-Viedma, Sergio Alonso y
Francisco-Javier Cabrerizo

ENTREVISTA
OSTI-DOE, la fuente de información sobre energía.
Entrevista a Karen Spence
Fernanda Peset y Tomàs Baiget

RESEÑAS
Manual de indización: teoría y práctica (Isidoro Gil-Leiva)
Adolfo Alonso-Arroyo

Prácticas de las bibliotecas universitarias argentinas (Mercedes
Patalano)
L.-Fernando Ramos-Simón

AGENDA

Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

jueves, 17 de septiembre de 2009

Foro Iberoamericano de Comunicacion y Divulgacion (JAFrias)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), junto con la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT),
y la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto
ECYT de la Universidad de Salamanca convocan la primera
edición del Foro Iberoamericano de Comunicación y
Divulgación Científica, que se celebrará en Campinas, Brasil,
del 23 al 25 de noviembre de 2009.
El Foro abordará cuestiones teóricas, prácticas y metodológicas
relacionadas con la comunicación y la divulgación científica en el
marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este Foro
forma parte de las acciones de la Red Iberoamericana de
Comunicación y Divulgación de Información Científica, Cultural
y Educativa, impulsada por la OEI y con el apoyo del Instituto
ECYT de la Universidad de Salamanca, cuyo objetivo es
incrementar el volumen de información relativa a la Ciencia y
la Tecnología disponible para la sociedad, mejorando la cultura
científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un
acervo científico en español y en portugués.
Asimismo, esta Red pretende crear canales que mejoren la
visibilidad internacional de la Ciencia, la Cultura y la Educación
gestada y producida en Iberoamérica.
La información sobre el Foro Iberoamericano de Comunicación y
Divulgación Científica puede consultarse en la siguiente dirección:
http://www.oei.es/forocampinas/presentacion.htm
El evento se estructurará alrededor de conferencias, mesas
redondas temáticas, comunicaciones orales, posters y
presentaciones.
Se aceptarán, para su presentación oral, comunicaciones
relacionadas con las siguientes ejes temáticos:

Eje 1. Comunicación científica
Eje 2. Divulgación e información científica
Eje 3. Participación pública en Ciencia y Tecnología

Las personas interesadas en presentar una ponencia deberán
remitir un resumen de la misma de acuerdo a unas normas
preestablecidas (ver apartado participación).
Paralelamente, las entidades convocantes invitarán a agentes, a
centros y a programas, de carácter Iberoamericano, de
reconocida trayectoria en la comunicación y divulgación científica,
para la presentación de comunicaciones orales.
Complementariamente a las actividades regladas, en el contexto
del Foro, se realizarán una serie de reuniones y presentaciones
de redes vinculadas a las instituciones organizadoras

Participación
Se aceptarán para su presentación oral comunicaciones y posters
relacionados con los ejes temáticos:
Las personas interesadas en presentar una ponencia deberán
remitir un resumen de la misma de acuerdo a las siguientes normas:
a.. Estructura del resumen (en Word o RTF, Times New Roman 12,
interlineado 1):
a.. Título
b.. Autor o autores
c.. Centro o institución
d.. Dirección postal
e.. Dirección de correo electrónico
f.. Eje del foro en la que se encuadra
g.. Palabras clave
h.. Resumen de la ponencia con una extensión máxima de 300 palabras
i.. Breve bibliografía
b.. Idiomas: español o portugués
c.. Fecha límite para recepción de resúmenes: 30 de septiembre
de 2009.
d.. El envío se realizará por correo electrónico a la siguiente
dirección: forocampinas09@oei.es
La aceptación de las ponencias se comunicará antes del 15
de octubre de 2009.
Los interesados en participar con una comunicación póster
deberán hacer envío del resumen, de su trabajo antes de la fecha
lí­mite de inscripción. Las normas de los resúmenes serán las
mismas que las de las comunicaciones orales
Los pósteres estarán expuestas durante todo el día que
corresponda a su presentación de su eje. El formato de póster ha de
tener una extensión máxima de DIN-A0. Aproximadamente 100
cm (vertical) por 70 cm (horizontal).

Presentaciones actores, centros y programas
Las presentaciones estarán divididas en las siguientes categorías:
1.. Museos y centros de divulgación y difusión
2.. Centros y unidades de investigación sobre cultura científica
3.. Programas de divulgación científica
4.. Medios de comunicación especializados
Las instituciones interesadas en presentar una ponencia deberán
remitir un resumen de la misma, de acuerdo a las normas y plazos
establecidos para las comunicaciones orales, e identificando la
sección desde donde se quiere presentar

José Antonio Frías
Universidad de Salamanca