Se acercan las fechas del 3rd International LIS-EPI Meeting-Innovación en Información http://epi2008.ciepi.org que se celebrará en la Universidad Politécnica de Valencia, con el apoyo de la revista EPI y la UOC.
Como podéis ver el programa en http://www.ciepi.org/lisepi/programa_es.htm tan solo os apuntamos unas razones para venir:
- Los expertos que conforman el programa: profesionales e investigadores de primera linea de nuestro sector y algún otro "externo" como Juan Freire http://nomada.blogs.com/, José Manuel Báez http://www.fecyt.es/ y personas del mundo empresarial (Google, Universia, HP...)
- El formato participativo del congreso (intervenciones en mesas redondas en las que se puede interrumpir al orador!)
- La calidad de los temas, que van desde el acceso a la ciencia, pasando por la publicación científica y acabando con la interacción de nuestra profesión con la empresa.
- Tampoco podéis perderos una experiencia no muy frecuente: reunión abierta de una revista científica del sector: "El profesional de la información"
En fin, esperamos vuestra inscripción en http://www.ciepi.org/lisepi/inscrip_es.htm
El Comité Organizador
jueves, 18 de septiembre de 2008
Sistema para etiquetar posts de blogs (T.Baiget 10 sept.)
La editorial científica *Seed Media Group* (*SMG*), EUA, ha lanzado una nueva técnica que ayudará a los científicos a acceder a los debates de la blogosfera relacionados con estudios revisados (peer-reviewed).
Actualmente los debates está dispersos por toda la Web y es difícil encontrarlos y realizar su seguimiento. Como resultado de ello, esa potencialmente valiosa información científica es prácticamente invisible para otros científicos.
La nueva tecnología de *SMG* aborda este problema suministrando a los científicos herramientas que permiten etiquetar claramente los posts de los blogs. Éstos son luego agregados, indexados, y difundidos, haciendo que los blogs sean así más funcionales para la ciencia.
La tecnología de *SMG* se usa ya en *ResearchBlogging.org*, un sitio creado por el blogger de *ScienceBlogs* *Dave Munger*, en colaboración con otros miembros de la comunidad científica de blogs. Una versión anterior del sitio fue lanzada en enero de 2008, y ya se han inscrito y están haciendo uso de las nuevas herramientas 400 bloggers. La última versión tiene nuevas características: múltiples idiomas, feeds RSS de temas específicos y homepages personalizables por el usuario.
*Seed Media* publica revistas, magazines y medios de comunicación social. Ha formado *ScienceBlogs* en alianza con el editor alemán de revistas *Hubert Burda Media* en septiembre de 2007. *ScienceBlogs* se considera la mayor comunidad científica online.
*http://www.researchblogging.org/*
Nota de prensa original:
*http://seedmediagroup.com/media/docs/SMG_09.08.08.pdf*
Traducción rápida de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
Actualmente los debates está dispersos por toda la Web y es difícil encontrarlos y realizar su seguimiento. Como resultado de ello, esa potencialmente valiosa información científica es prácticamente invisible para otros científicos.
La nueva tecnología de *SMG* aborda este problema suministrando a los científicos herramientas que permiten etiquetar claramente los posts de los blogs. Éstos son luego agregados, indexados, y difundidos, haciendo que los blogs sean así más funcionales para la ciencia.
La tecnología de *SMG* se usa ya en *ResearchBlogging.org*, un sitio creado por el blogger de *ScienceBlogs* *Dave Munger*, en colaboración con otros miembros de la comunidad científica de blogs. Una versión anterior del sitio fue lanzada en enero de 2008, y ya se han inscrito y están haciendo uso de las nuevas herramientas 400 bloggers. La última versión tiene nuevas características: múltiples idiomas, feeds RSS de temas específicos y homepages personalizables por el usuario.
*Seed Media* publica revistas, magazines y medios de comunicación social. Ha formado *ScienceBlogs* en alianza con el editor alemán de revistas *Hubert Burda Media* en septiembre de 2007. *ScienceBlogs* se considera la mayor comunidad científica online.
*http://www.researchblogging.org/*
Nota de prensa original:
*http://seedmediagroup.com/media/docs/SMG_09.08.08.pdf*
Traducción rápida de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
Informe CyD 2007 universidad española (T.Baiget 15 sept.)
A través del blog de *Lluís Anglada* (*CBUC*) *http://bdig.blogspot.com/*
me entero del "Informe CyD 2007" de la *Fundación Conocimiento y Desarrollo*, presentado en Madrid el pasado mes de junio de 2008. Podéis bajaros el informe por capítulos desde este URL:
*http://www.fundacioncyd.org/wps/portal*. O el resumen ejecutivo:
http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/02e05d804a3fc0c2aed8aee85e04d9f6/RESUMEN.pdf?MOD=AJPERES
*Resultados sintéticos (contenido de la nota de prensa)*
LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA AVANZA HACIA UN MODELO DE ESPECIALIZACIÓN EN RED, CON MAYOR AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y ALTA CAPACIDAD PARA ATRAER Y RETENER TALENTO
· La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, que este año cumple su quinto aniversario, ha elaborado por cuarto año consecutivo el Informe CYD sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo.
· En la red universitaria española, cada vez más especializada, la Universidad Pública de Navarra (UPN) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) destacan como los centros con mayor calidad docente, mientras que la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Barcelona (UB) lo hacen por su calidad investigadora.
· La creación de empresas spin-offs ha crecido un 62,5%, la licencia de patentes un 81%, y la RedOTRI de Universidades ha aumentado sus fondos un 20%
· Por segundo año consecutivo, el Informe incluye el Barómetro de Opinión CYD'07, en el que un panel de expertos del entorno universitario, del mundo empresarial y de la administración pública, constata una mejoría en la percepción social de las 10 tendencias clave del sistema universitario español.
· El Informe CYD 2007 propone la creación de instrumentos que permitan a las universidades avanzar en su diferenciación, tales como un sistema de financiación por objetivos, una política de personal docente renovada y una mejor evaluación de la calidad.
· La Fundación CYD considera necesario promover vínculos estables entre universidad y empresa, con el objeto de adecuar la oferta docente a las necesidades del entorno productivo.
Madrid, junio de 2008
* *
*Os copio las frases resaltadas del Resumen ejecutivo:*
*1. El sistema universitario español. Tendencias generales*
Continúa la disminución del número de estudiantes y aumenta el profesorado y el personal de administración y servicios.
Continúa el descenso de plazas ofertadas y de la matrícula de nuevo ingreso.
Crece muy levemente la movilidad territorial de los estudiantes universitarios.
La presencia de estudiantes extranjeros de grado es muy reducida mientras que en doctorado y Erasmus es elevada.
El rendimiento académico sigue siendo relativamente reducido.
Continúa el aumento de la presencia de la mujer en el sistema universitario.
El impacto directo del sistema universitario en la economía española es muy relevante.
Mejoría en la percepción social de las tendencias en el sistema universitario e incremento de la valoración como problema de diferentes dimensiones de la relación universidad-empresa.
Universidades cada vez más diferentes para necesidades sociales diferentes.
*2. Graduados universitarios y empleo*
La población con estudios universitarios presenta mejores indicadores en el mercado de trabajo.
Las graduadas universitarias comparten con matices la situación de los varones.
Continúa la tendencia a la reducción del desajuste entre demanda y oferta de empleo de alta cualificación.
La inserción laboral de los titulados españoles se produce en peores condiciones que en otros países europeos aunque disminuyen las diferencias.
Un reto pendiente: cómo adquirir competencias actitudinales.
Mayor atención de las universidades a la inserción laboral de sus titulados.
La reforma de Bolonia y el artículo 42.4 de la Ley Orgánica de Modificación de la LOU (LOMLOU). Una oportunidad para mejorar la adaptación de la formación universitaria a las necesidades sociales.
La formación continua en general como la impartida por las universidades debe aumentar en España para acercarse a la media de la OCDE.
*3. La investigación universitaria y la transferencia de tecnología de las universidades a las empresas*
Aumenta el gasto en I+D de las universidades españolas y se observa un ligero descenso de su peso en el PIB.
Continúa el crecimiento del número de artículos publicados en revistas de referencia mientras que las solicitudes de patentes o los retornos del VI Programa Marco se estancan o presentan una ligera reducción.
Continúa la tendencia creciente de la financiación empresarial de los gastos en I+D universitarios.
Sigue siendo escasa la cooperación en innovación entre empresas y universidades.
Aumento sustancial de la transferencia de tecnología de las universidades a las empresas tanto como respuesta a la demanda empresarial (demand pull) como impulsada por las universidades (technology push).
Potenciar los vínculos estables entre empresa y grupo universitario es condición necesaria para la contratación de I+D, para que sus resultados sean satisfactorios y para que dichos resultados puedan incorporarse en forma de innovación en la empresa.
*4. La situación financiera de las universidades públicas españolas*
Los esfuerzos realizados en los últimos años en España para dotar de mayores recursos a las universidades han de continuar.
Aumentan los recursos públicos y el peso de los privados en el total de ingresos de las universidades.
La mejora de los esquemas de financiación de la educación superior no puede descansar exclusivamente en el incremento del volumen de recursos o la eliminación de ciertas ineficiencias en el gasto.
El análisis de los estados financieros de las universidades públicas españolas muestra una gran diversidad tanto si se miran individualmente como si se analizan agrupadas por comunidad autónoma.
Es reducida la utilización por parte de las comunidades autónomas de modelos de financiación de las universidades que atiendan los principios de suficiencia financiera, de eficiencia en el funcionamiento universitario y de equidad.
Recomendaciones y reflexión.
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
me entero del "Informe CyD 2007" de la *Fundación Conocimiento y Desarrollo*, presentado en Madrid el pasado mes de junio de 2008. Podéis bajaros el informe por capítulos desde este URL:
*http://www.fundacioncyd.org/wps/portal*. O el resumen ejecutivo:
http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/02e05d804a3fc0c2aed8aee85e04d9f6/RESUMEN.pdf?MOD=AJPERES
*Resultados sintéticos (contenido de la nota de prensa)*
LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA AVANZA HACIA UN MODELO DE ESPECIALIZACIÓN EN RED, CON MAYOR AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y ALTA CAPACIDAD PARA ATRAER Y RETENER TALENTO
· La Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, que este año cumple su quinto aniversario, ha elaborado por cuarto año consecutivo el Informe CYD sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo.
· En la red universitaria española, cada vez más especializada, la Universidad Pública de Navarra (UPN) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) destacan como los centros con mayor calidad docente, mientras que la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Barcelona (UB) lo hacen por su calidad investigadora.
· La creación de empresas spin-offs ha crecido un 62,5%, la licencia de patentes un 81%, y la RedOTRI de Universidades ha aumentado sus fondos un 20%
· Por segundo año consecutivo, el Informe incluye el Barómetro de Opinión CYD'07, en el que un panel de expertos del entorno universitario, del mundo empresarial y de la administración pública, constata una mejoría en la percepción social de las 10 tendencias clave del sistema universitario español.
· El Informe CYD 2007 propone la creación de instrumentos que permitan a las universidades avanzar en su diferenciación, tales como un sistema de financiación por objetivos, una política de personal docente renovada y una mejor evaluación de la calidad.
· La Fundación CYD considera necesario promover vínculos estables entre universidad y empresa, con el objeto de adecuar la oferta docente a las necesidades del entorno productivo.
Madrid, junio de 2008
* *
*Os copio las frases resaltadas del Resumen ejecutivo:*
*1. El sistema universitario español. Tendencias generales*
Continúa la disminución del número de estudiantes y aumenta el profesorado y el personal de administración y servicios.
Continúa el descenso de plazas ofertadas y de la matrícula de nuevo ingreso.
Crece muy levemente la movilidad territorial de los estudiantes universitarios.
La presencia de estudiantes extranjeros de grado es muy reducida mientras que en doctorado y Erasmus es elevada.
El rendimiento académico sigue siendo relativamente reducido.
Continúa el aumento de la presencia de la mujer en el sistema universitario.
El impacto directo del sistema universitario en la economía española es muy relevante.
Mejoría en la percepción social de las tendencias en el sistema universitario e incremento de la valoración como problema de diferentes dimensiones de la relación universidad-empresa.
Universidades cada vez más diferentes para necesidades sociales diferentes.
*2. Graduados universitarios y empleo*
La población con estudios universitarios presenta mejores indicadores en el mercado de trabajo.
Las graduadas universitarias comparten con matices la situación de los varones.
Continúa la tendencia a la reducción del desajuste entre demanda y oferta de empleo de alta cualificación.
La inserción laboral de los titulados españoles se produce en peores condiciones que en otros países europeos aunque disminuyen las diferencias.
Un reto pendiente: cómo adquirir competencias actitudinales.
Mayor atención de las universidades a la inserción laboral de sus titulados.
La reforma de Bolonia y el artículo 42.4 de la Ley Orgánica de Modificación de la LOU (LOMLOU). Una oportunidad para mejorar la adaptación de la formación universitaria a las necesidades sociales.
La formación continua en general como la impartida por las universidades debe aumentar en España para acercarse a la media de la OCDE.
*3. La investigación universitaria y la transferencia de tecnología de las universidades a las empresas*
Aumenta el gasto en I+D de las universidades españolas y se observa un ligero descenso de su peso en el PIB.
Continúa el crecimiento del número de artículos publicados en revistas de referencia mientras que las solicitudes de patentes o los retornos del VI Programa Marco se estancan o presentan una ligera reducción.
Continúa la tendencia creciente de la financiación empresarial de los gastos en I+D universitarios.
Sigue siendo escasa la cooperación en innovación entre empresas y universidades.
Aumento sustancial de la transferencia de tecnología de las universidades a las empresas tanto como respuesta a la demanda empresarial (demand pull) como impulsada por las universidades (technology push).
Potenciar los vínculos estables entre empresa y grupo universitario es condición necesaria para la contratación de I+D, para que sus resultados sean satisfactorios y para que dichos resultados puedan incorporarse en forma de innovación en la empresa.
*4. La situación financiera de las universidades públicas españolas*
Los esfuerzos realizados en los últimos años en España para dotar de mayores recursos a las universidades han de continuar.
Aumentan los recursos públicos y el peso de los privados en el total de ingresos de las universidades.
La mejora de los esquemas de financiación de la educación superior no puede descansar exclusivamente en el incremento del volumen de recursos o la eliminación de ciertas ineficiencias en el gasto.
El análisis de los estados financieros de las universidades públicas españolas muestra una gran diversidad tanto si se miran individualmente como si se analizan agrupadas por comunidad autónoma.
Es reducida la utilización por parte de las comunidades autónomas de modelos de financiación de las universidades que atiendan los principios de suficiencia financiera, de eficiencia en el funcionamiento universitario y de equidad.
Recomendaciones y reflexión.
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Identificar la excelencia en investigación mediante mapas de la ciencia (T.Baiget)
Os envío un artículo aparecido en la sección "Higher education" del diario "The Australian"
(el original no está muy claro, pero aun así me ha parecido interesante)
http://www.theaustralian.news.com.au/story/0,25197,24283937-5015676,00.html
*Mapa de las fortalezas ocultas*
Por *Tony Sheil*, director de política de investigación de la *Griffith University*, Brisbane.
3 septiembre 2008
Permítanme comenzar con una predicción. Dentro de cinco años los gobiernos, organismos de investigación y universidades de los países desarrollados harán un amplio uso de las técnicas de mapas de investigación para mejorar los actuales métodos utilizados para identificar y financiar las áreas de excelencia de la investigación. Las inversiones en investigación se harán entonces con mucha mayor precisión.
Está emergiendo una nueva técnica para identificar las competencias distintivas en la investigación, que permitirá superar las limitaciones actuales, y seguramente con ella habrá más ganadores que perdedores.
La cartografía de la ciencia es una tecnología con más de 30 años de historia, pero *Dick Klavans* y *Kevin Boyack* de SciTech Strategies en los EE.UU. la han elevado a un nuevo nivel, uno que puede tener una influencia fundamental en la manera en que son elegidos los núcleos
(hubs) de investigación o centros de excelencia.
La técnica tradicional es simple de entender. Se cuenta el número de publicaciones de investigación que hay en una disciplina y se realizan algunos análisis bibliométricos. Como cada vice-rector sabe, esto no siempre revela la verdadera capacidad de investigación de una universidad. Las fortalezas de una universidad están ocultas por una simple razón: las administraciones exigen listarlas por disciplinas, cuando en realidad están casi siempre en pequeños subáreas de las disciplinas, que a su vez la universidad junta para formar grupos de
investigación multidisciplinar.
Las técnicas tradicionales como la presentación de informes de ingresos de la investigación y publicaciones, aunque se complementen con análisis bibliométricos, a menudo juntan o desglosan la investigación en formas que la falsean, y sin duda dificultan el correcto reconocimiento de la investigación multidisciplinar.
Casi todos los proyectos de investigación hoy en día, incluso en la mayoría de las universidades tradicionales, son de carácter multidisciplinario y, por tanto, el análisis mediante los códigos
estándar de cada disciplina hace que algunas de las mejores investigaciones interdisciplinarias sean invisibles.
Por ejemplo, usando análisis bibliométricos tradicionales, algunas de las investigaciones del *Australian Rivers Institute* de la *Universidad Griffith* de Australia se definen en el campo de la oceanografía, clasificación que ya de por sí incomoda a muchos de los investigadores del instituto. Pero es más. A su investigación en "oceanografía" se suman a otros proyectos de *Griffith* que no tienen ninguna relación, como ingeniería de costas y geociencias. Esta
combinación tiene poco sentido dado el propósito de su investigación que es captación de aguas fluviales y gestión de las riveras de los ríos.
Otro ejemplo cuando se usan análisis bibliométricos: la investigación en el campo de abuso de sustancias, clasificada según el tradicional enfoque de las revistas de cada disciplina podría vincular ese tema a salud pública, farmacología, criminología, psiquiatría, biología molecular o estudio de cuestiones sociales.
Existen docenas de ejemplos similares en cada universidad.
Aquí es donde los mapas de la ciencia son útiles. *Klavans* y *Boyack* han utilizado su innovadora técnica para definir las "competencias distintivas" de la *Universidad de California*, San Diego (*UCSD*). Empezaron por la asignación de un total de 5,6 millones de documentos
indexados entre 2003 y 2007 a 40400 áreas de investigación llamadas paradigmas. Esto no se hace por revista. Por el contrario, *Klavans* y *Boyack* identifican documentos que comparten las citas y las referencias. Cada paradigma o cluster de documentos con referencias compartidas es pequeño: un promedio de 140 documentos actuales y 54 documentos referencia.
El segundo paso en su técnica es único. Los paradigmas se agrupan de acuerdo con las publicaciones que son únicas de la universidad. Esta sencilla innovación revela varias conclusiones sorprendentes.
El método tradicional revista-disciplina identificó sólo dos áreas de investigación en la que *UCSD* era líder. Ambas se asociaron al Instituto Scripps de Oceanografía. Pero la técnica de los mapas de ciencia encontró 10 áreas en las que la *UCSD* era nº 1. Cada área era
altamente multidisciplinar.
La *UCSD* vió que institucionalmente era fuerte en la aplicación de técnicas de medición de las áreas científicas. Varias competencias se encontraban en la interfaz entre dos grandes áreas de ciencias relacionadas, mientras que otra relacionaba las ciencias sociales con ciencia e ingeniería generales.
Si los EE.UU. adoptaran el enfoque de los centros (*hubs*) de investigación utilizando mapas de la ciencia, la *UCSD* surgiría como un líder en 10 áreas. Pero si en los EE.UU. se utiliza el tradicional enfoque de revista-disciplina, la *UCSD* sería considerada líder sólo en una. Ninguno de los puntos fuertes de la *UCSD* estará en los primeros puestos porque las agencias gubernamentales imponen la clasificación basadas en disciplinas de revistas.
Por supuesto, esta técnica es costosa y lleva mucho tiempo, pero es mucho menos cara que el difunto marco de investigación de calidad.
Esta novedosa técnica también podría proporcionar el eslabón perdido entre la excelencia en la investigación para Australia y la identificación de centros de investigación o *hubs*. Asimismo, también resultaría un gran servicio a los futuros investigadores, personal académico y a otros interesados que desearan identificar con precisión las características únicas de una universidad. Y realmente se asegurararía que la excelencia multidisciplinar fuera reconocida y recompensada en las diferentes formas únicas en que se manifieste.
Tony Sheil
--------
Traducción rápida de Tomàs Baiget
*http://elprofesionaldelainformacion.com*
(el original no está muy claro, pero aun así me ha parecido interesante)
http://www.theaustralian.news.com.au/story/0,25197,24283937-5015676,00.html
*Mapa de las fortalezas ocultas*
Por *Tony Sheil*, director de política de investigación de la *Griffith University*, Brisbane.
3 septiembre 2008
Permítanme comenzar con una predicción. Dentro de cinco años los gobiernos, organismos de investigación y universidades de los países desarrollados harán un amplio uso de las técnicas de mapas de investigación para mejorar los actuales métodos utilizados para identificar y financiar las áreas de excelencia de la investigación. Las inversiones en investigación se harán entonces con mucha mayor precisión.
Está emergiendo una nueva técnica para identificar las competencias distintivas en la investigación, que permitirá superar las limitaciones actuales, y seguramente con ella habrá más ganadores que perdedores.
La cartografía de la ciencia es una tecnología con más de 30 años de historia, pero *Dick Klavans* y *Kevin Boyack* de SciTech Strategies en los EE.UU. la han elevado a un nuevo nivel, uno que puede tener una influencia fundamental en la manera en que son elegidos los núcleos
(hubs) de investigación o centros de excelencia.
La técnica tradicional es simple de entender. Se cuenta el número de publicaciones de investigación que hay en una disciplina y se realizan algunos análisis bibliométricos. Como cada vice-rector sabe, esto no siempre revela la verdadera capacidad de investigación de una universidad. Las fortalezas de una universidad están ocultas por una simple razón: las administraciones exigen listarlas por disciplinas, cuando en realidad están casi siempre en pequeños subáreas de las disciplinas, que a su vez la universidad junta para formar grupos de
investigación multidisciplinar.
Las técnicas tradicionales como la presentación de informes de ingresos de la investigación y publicaciones, aunque se complementen con análisis bibliométricos, a menudo juntan o desglosan la investigación en formas que la falsean, y sin duda dificultan el correcto reconocimiento de la investigación multidisciplinar.
Casi todos los proyectos de investigación hoy en día, incluso en la mayoría de las universidades tradicionales, son de carácter multidisciplinario y, por tanto, el análisis mediante los códigos
estándar de cada disciplina hace que algunas de las mejores investigaciones interdisciplinarias sean invisibles.
Por ejemplo, usando análisis bibliométricos tradicionales, algunas de las investigaciones del *Australian Rivers Institute* de la *Universidad Griffith* de Australia se definen en el campo de la oceanografía, clasificación que ya de por sí incomoda a muchos de los investigadores del instituto. Pero es más. A su investigación en "oceanografía" se suman a otros proyectos de *Griffith* que no tienen ninguna relación, como ingeniería de costas y geociencias. Esta
combinación tiene poco sentido dado el propósito de su investigación que es captación de aguas fluviales y gestión de las riveras de los ríos.
Otro ejemplo cuando se usan análisis bibliométricos: la investigación en el campo de abuso de sustancias, clasificada según el tradicional enfoque de las revistas de cada disciplina podría vincular ese tema a salud pública, farmacología, criminología, psiquiatría, biología molecular o estudio de cuestiones sociales.
Existen docenas de ejemplos similares en cada universidad.
Aquí es donde los mapas de la ciencia son útiles. *Klavans* y *Boyack* han utilizado su innovadora técnica para definir las "competencias distintivas" de la *Universidad de California*, San Diego (*UCSD*). Empezaron por la asignación de un total de 5,6 millones de documentos
indexados entre 2003 y 2007 a 40400 áreas de investigación llamadas paradigmas. Esto no se hace por revista. Por el contrario, *Klavans* y *Boyack* identifican documentos que comparten las citas y las referencias. Cada paradigma o cluster de documentos con referencias compartidas es pequeño: un promedio de 140 documentos actuales y 54 documentos referencia.
El segundo paso en su técnica es único. Los paradigmas se agrupan de acuerdo con las publicaciones que son únicas de la universidad. Esta sencilla innovación revela varias conclusiones sorprendentes.
El método tradicional revista-disciplina identificó sólo dos áreas de investigación en la que *UCSD* era líder. Ambas se asociaron al Instituto Scripps de Oceanografía. Pero la técnica de los mapas de ciencia encontró 10 áreas en las que la *UCSD* era nº 1. Cada área era
altamente multidisciplinar.
La *UCSD* vió que institucionalmente era fuerte en la aplicación de técnicas de medición de las áreas científicas. Varias competencias se encontraban en la interfaz entre dos grandes áreas de ciencias relacionadas, mientras que otra relacionaba las ciencias sociales con ciencia e ingeniería generales.
Si los EE.UU. adoptaran el enfoque de los centros (*hubs*) de investigación utilizando mapas de la ciencia, la *UCSD* surgiría como un líder en 10 áreas. Pero si en los EE.UU. se utiliza el tradicional enfoque de revista-disciplina, la *UCSD* sería considerada líder sólo en una. Ninguno de los puntos fuertes de la *UCSD* estará en los primeros puestos porque las agencias gubernamentales imponen la clasificación basadas en disciplinas de revistas.
Por supuesto, esta técnica es costosa y lleva mucho tiempo, pero es mucho menos cara que el difunto marco de investigación de calidad.
Esta novedosa técnica también podría proporcionar el eslabón perdido entre la excelencia en la investigación para Australia y la identificación de centros de investigación o *hubs*. Asimismo, también resultaría un gran servicio a los futuros investigadores, personal académico y a otros interesados que desearan identificar con precisión las características únicas de una universidad. Y realmente se asegurararía que la excelencia multidisciplinar fuera reconocida y recompensada en las diferentes formas únicas en que se manifieste.
Tony Sheil
--------
Traducción rápida de Tomàs Baiget
*http://elprofesionaldelainformacion.com*
viernes, 5 de septiembre de 2008
Se va poniendo de moda la investigación 2.0 (T.Baiget 4 sept.)
Aparecen nuevas herramientas para compartir la investigación.
Paula J. Hane escribe hoy en Information Today sobre sistemas para compartir las tareas científicas:
http://newsbreaks.infotoday.com/nbReader.asp?ArticleId=50584
4 de septiembre de 2008
Por lo que leemos, estos sistemas pueden producir una especie de brainstorming del que pueden salir ideas nuevas.
El slogan sería: "Compartir para contrastar y salir todos enriquecidos".
Dependiendo del grado de compartición, suponemos que esta tendencia hará aumentar el número de autores que firman los trabajos.
Dice Hane: Este año hemos visto gran aumento de iniciativas diseñadas para apoyar las comunidades de bibliotecas académicas y a sus investigadores: herramientas avanzadas de "Investigación 2.0". Se crean espacios sociales en los que los investigadores pueden trabajar juntos, e intercambian conocimientos gracias a los cuales se contrasta la información y se descubren otras informaciones nuevas.
Los proyectos han florecido en distintos escenarios, muchos de ellos relacionados con la colaboración científica cerrada, otros de carácter más general para organizar la investigación en red. Algunas de las herramientas sirven para organizar y gestionar las referencias -una extensión online de softwares como EndNote. Otros hacen más hincapié en compartir conocimientos.
Research1
http://www.researchchannel.org/research1
es un servicio que está siendo desarrollado por ResearchChannel, con el apoyo de la National Science Foundation. Actualmente se encuentra en pruebas de la versión beta (sin acceso público), pero se puede ver un vídeo de los desarrolladores Andre Tan y Nate McQueen discutiendo en:
http://www.researchchannel.org/prog/displayevent.aspx?rID=21151&fID=345
Research1 es una plataforma web que permite a los investigadores colaborar con sus compañeros y compartir información con el público en general. Ofrece "hubs de proyecto" --creo que se refiere al sitio del coordinador del proyecto, desde donde se gestiona-, blogs, foros, wikis, mensajería, gestión de medios de comunicación (para audio, vídeo, presentaciones de
diapositivas), etc. El equipo que lo lleva dice que espera que pueda convertirse en "un servicio que revolucione la forma en que investigadores, académicos, y público en general interactúan entre sí". Se pretende que sea muy interactivo y atractivo, que tenga gancho. A los investigadores se les invita a compartir sus contenidos bajo una licencia Creative Commons, aunque también pueden optar por permitir utilizar sus materiales sólo a compañeros de trabajo o a los medios de comunicación.
ResearchChannel es una organización sin fines de lucro sobre medios de comunicación y tecnología que fue fundada en 1996 por un consorcio de instituciones académicas y de investigación para compartir la labor de sus investigadores con el público. Operado por la Universidad de Washington, ResearchChannel está ahora disponible para más de 30 millones se
suscriptores de EUA por satélite y televisión por cable, y su sitio es visitado por más de 1,6 millones de visitantes cada año. El canal también está disponible en 70 sistemas de cable universitarios y escolares en los EUA y otros países.
El artículo sigue comentando otros servicios:
Labmeeting
http://www.labmeeting.com/signin
Mendeley
http://www.mendeley.com
CiteULike
http://www.citeulike.org
Zotero
http://www.zotero.org
Y otros...
Traducción quick & dirty hasta que se ha cansado de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
Paula J. Hane escribe hoy en Information Today sobre sistemas para compartir las tareas científicas:
http://newsbreaks.infotoday.com/nbReader.asp?ArticleId=50584
4 de septiembre de 2008
Por lo que leemos, estos sistemas pueden producir una especie de brainstorming del que pueden salir ideas nuevas.
El slogan sería: "Compartir para contrastar y salir todos enriquecidos".
Dependiendo del grado de compartición, suponemos que esta tendencia hará aumentar el número de autores que firman los trabajos.
Dice Hane: Este año hemos visto gran aumento de iniciativas diseñadas para apoyar las comunidades de bibliotecas académicas y a sus investigadores: herramientas avanzadas de "Investigación 2.0". Se crean espacios sociales en los que los investigadores pueden trabajar juntos, e intercambian conocimientos gracias a los cuales se contrasta la información y se descubren otras informaciones nuevas.
Los proyectos han florecido en distintos escenarios, muchos de ellos relacionados con la colaboración científica cerrada, otros de carácter más general para organizar la investigación en red. Algunas de las herramientas sirven para organizar y gestionar las referencias -una extensión online de softwares como EndNote. Otros hacen más hincapié en compartir conocimientos.
Research1
http://www.researchchannel.org/research1
es un servicio que está siendo desarrollado por ResearchChannel, con el apoyo de la National Science Foundation. Actualmente se encuentra en pruebas de la versión beta (sin acceso público), pero se puede ver un vídeo de los desarrolladores Andre Tan y Nate McQueen discutiendo en:
http://www.researchchannel.org/prog/displayevent.aspx?rID=21151&fID=345
Research1 es una plataforma web que permite a los investigadores colaborar con sus compañeros y compartir información con el público en general. Ofrece "hubs de proyecto" --creo que se refiere al sitio del coordinador del proyecto, desde donde se gestiona-, blogs, foros, wikis, mensajería, gestión de medios de comunicación (para audio, vídeo, presentaciones de
diapositivas), etc. El equipo que lo lleva dice que espera que pueda convertirse en "un servicio que revolucione la forma en que investigadores, académicos, y público en general interactúan entre sí". Se pretende que sea muy interactivo y atractivo, que tenga gancho. A los investigadores se les invita a compartir sus contenidos bajo una licencia Creative Commons, aunque también pueden optar por permitir utilizar sus materiales sólo a compañeros de trabajo o a los medios de comunicación.
ResearchChannel es una organización sin fines de lucro sobre medios de comunicación y tecnología que fue fundada en 1996 por un consorcio de instituciones académicas y de investigación para compartir la labor de sus investigadores con el público. Operado por la Universidad de Washington, ResearchChannel está ahora disponible para más de 30 millones se
suscriptores de EUA por satélite y televisión por cable, y su sitio es visitado por más de 1,6 millones de visitantes cada año. El canal también está disponible en 70 sistemas de cable universitarios y escolares en los EUA y otros países.
El artículo sigue comentando otros servicios:
Labmeeting
http://www.labmeeting.com/signin
Mendeley
http://www.mendeley.com
CiteULike
http://www.citeulike.org
Zotero
http://www.zotero.org
Y otros...
Traducción quick & dirty hasta que se ha cansado de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
jueves, 4 de septiembre de 2008
Encuesta sobre las sociedades académicas (T.Baiget 3 sept)
Nueva encuesta para identificar los retos cambiantes y las prioridades de las sociedades y asociaciones académicas 03 sept 2008
La está llevando a cabo la editorial SAGE, con el apoyo de la Association for Learned Professional and Scholarly Publishers (ALPSP); la Professional / Scholarly Publishing Division of the Association of American Publishers (AAP); la International Association for Science, Technical and Medical Publishers (STM); and the Federation of Behavioral, Psychological and Cognitive Sciences (Fbpcs).
El estudio internacional, que se llama "Afrontar el reto: las sociedades académicas y de comunicación", tiene por objeto obtener información y comprensión de los retos profesionales con los que se enfrentan las sociedades académicas en el siglo 21.
Dirigido a ejecutivos de nivel superior de las sociedades, el estudio trata de abordar cuestiones críticas para las sociedades en lo que respecta a su composición y la edición. Los resultados del estudio serán publicados en otoño de 2008 como un libro blanco gratuito.
Se invita a rellenar la encuesta, que estará disponible online hasta el 22 de septiembre de 2008:
http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=Y7V5kQX_2bDr7Vb46c1grbYg_3d_3d
Todos los encuestados registrados recibirán una copia del informe cuando se publique.
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
SEI 2008 - Indicadores clave en ciencia e ingeniería - Estados Unidos (T.Baiget 3 sept)
*Digest of key science and engineering indicators 2008 (SEI 2008)*
15 de enero de 2008
Nota: SEI es una publicación bienal que el NSB presenta al Presidente y el Congreso de los EUA el 15 de enero de los años pares. Creemos que no se había difundido por la Red hasta ayer:
http://www.nsf.gov/statistics/digest08/docs/nsb0802.pdf (32 pp, 1,2 MB)
El *National Science Board* (*NSB*), por acuerdo de la *NSF*, ha seleccionado 20 indicadores de ciencia e ingeniería, agrupados en tres categorías.
La primera categoría son indicadores generales importantes y fácilmente comprensibles, que miden la salud de la empresas de ciencia e ingeniería (S&E) de los EUA para que los planificadores y responsables políticos puedan hacer un seguimiento periódico. En la segunda y tercera categorías se han seleccionado cuidadosamente medidas en educación y el mercado mundial. Vistas en conjunto, estas medidas abordan tendencias de particular interés para los planificadores y responsables políticos.
El *NSB* prevé que estos indicadores puedan variar en los sucesivos volúmenes si emergen nuevas áreas de política científica.
La categoría de indicadores generales se ha dividido en tres subcategorías que reflejan aspectos importantes de las empresas de S&E: patrones de inversión en I+D (seis indicadores), desarrollo de la fuerza laboral (tres indicadores), y producción de conocimiento (tres indicadores).
- El primer subconjunto rastrea los modelos de gasto en I+D de los Estados Unidos, así como de algunos otros países y regiones. Cabe destacar que en este momento faltan indicadores sobre las inversiones en educación, así como de las inversiones en infraestructura física. El NSB cree que ambos son necesarios para tener una evaluación completa de las empresas de S&E de los EUA. En futuras ediciones se procurará incluir este tipo de indicadores.
- El segundo subconjunto refleja el hecho de que para tener una infraestructura fuerte de S&E es vital tener también una fuerza laboral fuerte. Por esa razón, este conjunto de indicadores caracteriza los patrones del grado de producción S&E y el desarrollo de la fuerza laboral.
- El tercer y último subconjunto de indicadores generales mide la producción de conocimientos. En ellos se analizan las tendencias en la publicación y en patentes.
Traducción rápida de Tomàs Baiget *http://elprofesionaldelainformacion.com*
Primera revista en vídeo indizada por la NLM (T.Baiget 2 sept.)
Fundada en 2006, hace menos de 2 años, JoVE es una revista científica que publica online video-demostraciones de experimentos biológicos realizados en laboratorios de las principales instituciones académicas, entre ellas Harvard, MIT, Stanford y Berkeley.
La decisión fue tomada por el comité asesor de la NLM, Literature Selection Technical Review Committee, que normalmente sólo aprueba el 25% de las solicitudes.
JoVE ha publicado 17 números mensuales, con más de 200 protocolos de vídeo experimentales en neurociencia, inmunología, biología del desarrollo, microbiología y otros. Para facilitar la integración de los vídeos en la publicación científica, la revista ha elaborado un organigrama y una estructura tecnológica para llevar a cabo la producción de vídeos científicos en laboratorios de investigación en los EUA, Europa y Japón.
Journal of visualized experiments ISSN: 1940-087X (Electronic) Title Abbreviation: J Vis Exp Publication Start Year: 2006 Publisher: MYJoVE Corporation, Language: English Place of Publication: United States Subject Term(s): Biology Laboratory Techniques and Procedures NLM ID: 101313252
Suscribirse a:
Entradas (Atom)