miércoles, 30 de marzo de 2011

Vídeo abstracts en New Journal of Physics (IOP) (RSoriano UNIZAR)

En New Journal of Physics, revista Open Access del IOP con un Factor
de Impacto de 3.312 en 2009, 12 en la categoría de Física del ranking JCR, algunos de sus artículos vienen acompañados de vídeo abstracts, que no sustituyen a los abstracts tradicionales, peso sí que los complementan:
http://iopscience.iop.org/1367-2630/videoabstracts
Este tipo de iniciativa no es nueva, y ya nos comentaba en su momento Tomás Baiget la existencia y crecimiento de JoVE (Journal of Visualized Experiments), indizada en Medline y PubMed, y que publicaba exclusivamente artículos en formato vídeo:
http://www.jove.com/
Posiblemente el futuro está empezando a tomar forma, y los artículos de investigación tenderán cada vez más a una mixtura de formatos que enriquecerá la información y favorecerá la comprensión de las nuevas investigaciones, hallazgos e ideas que se vayan desarrollando. Que lo veamos todos.

Roberto Soriano García
Biblioteca. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza

WoS necesita ser estable (CBenito INGENIO)

Hace pocos días que se ha lanzado la versión 5.2 del Web of Knowledge y una interface con muy pocas novedades sobre la versión 4.10
Pero la falta de cambios sustanciales no debería traducirse en limitaciones:
Algunos mensajes en SIGMetrics ya han puesto en evidencia que no es posible de momento la descarga de un informe de citas completo.
Además, una misma búsqueda arroja resultados muy dispares en las dos versiones.
Ejemplo: trabajos de Avelino Corma, uno de nuestros científicos estrella.
WoS 4.10: 931 trabajos, h = 85
WoS 5.2: 790 trabajos, h = 78
Trabajo más citado: Chemical Reviews, 97 (6):2373.
Frecuencia de citas en 4.10: 2411
Frecuencia de citas en 5.2: 2395

So…
--
Carlos Benito Amat
INGENIO (CSIC y UPV)
Ciudad Politécnica de la Innovación, edificio 8E

Informe de la Royal Society sobre colaboración científica (TBaiget EPI)

Knowledge, networks and nations: Global scientific collaboration in the 21st century
RS Policy document 03/11, March 2011 DES2096, 114 pp.
ISBN: 978-0-85403-890-9
© The Royal Society, 2011
 Descarga: pdf 6,6 MB
 The Royal Society, la academia nacional de la ciencia del Reino Unido, ha publicado un informe según el cual algunos países liderados por China –seguida de Brasil y la India-, se están convirtiendo en las principales potencias científicas y compiten con los tradicionales "superpoderes científicos" EUA, Europa Occidental y Japón.
 
El informe también identifica algunas naciones que tradicionalmente se consideraban con una base científica poco sólida, como Irán, Túnez, Turquía, Singapur y Qatar, que así mismo emergen con rapidez. Se pone de relieve la creciente importancia de la colaboración internacional en la realización y el impacto de la ciencia mundial y su capacidad para resolver los desafíos globales como la seguridad energética, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
 
China ocupa ahora el segundo lugar en el número total de artículos publicados después del líder científico mundial desde hace mucho tiempo, los EUA.
 
Se muestran las autorías de los trabajos de investigación entre los períodos 1993-2003 y 2004-2008. La cuota de los EUA ha caído del 26 al 21%. China ha pasado del sexto al segundo lugar, aumentando del 4,4 al 10,2%. El Reino Unido se mantiene estable en la clasificación en tercer lugar, aunque ha disminuido ligeramente desde el 7,1 al 6,5%.
 
En ambos períodos de tiempo, los EUA lideran el ranking de citas, con el Reino Unido en segundo lugar. Sin embargo, ambos han reducido su cuota de citas en 2004-2008, en comparación con 1999-2003. En cambio ha aumentado el número de citas que reciben los trabajos chinos, pero con menor aceleración que el número de papers.
 
La ciencia es cada vez más global, con las investigaciones realizadas en cada vez más lugares y en mayor medida que antes.
 
En el informe se investigó la colaboración global: más del 35% de los artículos publicados en revistas son de colaboración internacional, cuando apenas hace 15 años eran sólo el 25%. La colaboración internacional aumenta por varias razones, entre ellas, la más importante, el deseo de trabajar con los mejores profesionales (que pueden hallarse en lugares cada vez más diversos) y la creciente necesidad de colaborar en temas globales, así como la evolución de las tecnologías de la comunicación y la abaratamiento de los viajes.
 
Más allá de los beneficios intuitivos de la colaboración internacional, el informe muestra una clara correlación entre el número de citas por artículo y el número de países que colaboran (hasta un punto de inflexión de 10 países), lo que demuestra el valor de la colaboración internacional en términos de aumento del impacto de la investigación.
 
Por último, el informe examina el papel de la colaboración científica internacional para abordar algunos de los desafíos mundiales más apremiantes de nuestro tiempo, concentrándose en el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), el Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), la Fundación Gates, el International Tokamak Experimental Reactor (ITER) y los esfuerzos para implementar tecnologías para la captura y almacenamiento de carbono. Se analizan fortalezas y debilidades de esos modelos para extraer lecciones de cómo mejorar la colaboración científica internacional en el futuro.
 
Los datos para el informe fueron elaborados y analizados en colaboración con la editorial científica Elsevier, usando la base de datos Scopus.
 
 
Traducción rápida de Tomàs Baiget

viernes, 25 de marzo de 2011

[INCYT] A vueltas con un malentendido estadístico (CBenito Ingenio)

El BOE del día 8 de julio de 2005 publicaba una resolución<http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2005-11847> con una convocatoria de ayudas para contratos de investigadores en el Sistema Nacional de Salud. Quizá haya una mención más antigua, pero valga como ejemplo del empleo de los cuartiles para segregar las publicaciones de los candidatos.
En concreto, estas instrucciones adjudican 0,4 puntos al firmante que sea autor principal de un artículo en una revista de primer cuartil, 0,2 por cada una de segundo cuartil y 0,1 puntos por los de las demás.
Con más o menos variaciones, y a despecho de las opiniones de unos y otros analistas, los bean counters han implantado este esquema hasta convertirlo, si no en referencia obligada, al menos en lugar común.
Algunos años antes, un editorial del Journal of Clinical Pathology había acuñado un término que no ha hecho fortuna: impactitis<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1731315/>, pero no es mi intención hacer referencia al JIF ni a las tablas de los JCR.
Sólo quiero dirigir a la lista una simple cuestión:
¿ Por qué estamos hablando de "publicaciones indexadas de primer cuartil" cuando en realidad queremos decir "revistas incluídas en el cuartil superior"?
Por muchas consultas que realizo (por ejemplo, Applied Statistics Using SPSS, STATISTICA, MATLAB and R, cap 2 o bien http://mathworld.wolfram.com/Quartile.html o bien http://www.stats.gla.ac.uk/steps/glossary/presenting_data.html#quart o…) no logro que el primer cuartil sea el cuartil superior, sino el valor por debajo del cual se agrupan el 25 por ciento de los casos de una muestra.
¿ Podrías dedicar unos minutos a ayudarme?
No imagináis lo agradecido que os quedaré.

martes, 22 de marzo de 2011

Blog de Scimago Lab: Mapas de Colaboración Científica (BGonzalez Scimago)

<abstract>
El blog de Scimago Lab acaba de publicar su segundo post titulado Institutional Collaboration in Global Science y disponible en: http://scimagolab.com/blog/2011/institutional-collaboration-in-global-science/
</abstract>


----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

Os escribo unas líneas para anunciar que el blog de Scimago Lab acaba de publicar su segundo post titulado Institutional Collaboration in Global Science. Como ya anunciamos hace poco, pensamos en este blog como un espacio de debate por lo que os animamos a participar.
El post actual presenta un mapa de colaboración científica entre instituciones de investigación de todo el mundo construido mediante un algoritmo del tipo denominado "force-based layout" (representación basada en sistema de fuerzas) o "spring embedding" (sistema de representación de muelles o tensores). Una ventaja inmediata de estas representaciones es la facilidad para percibir a primera vista algunas propiedades de las relaciones entre las instituciones y clusteres de instituciones que no son fácilmente observables de otra manera.
A través del texto del post, el profesor Félix de Moya realiza una valoración de las relaciones de colaboración científica a nivel global entre las diferentes regiones del mundo que sirve para comprobar la utilidad de los mapas generados mediante estas técnicas.
El post está disponible en:
http://scimagolab.com/blog/2011/institutional-collaboration-in-global-science/

Borja González Pereira
Media Contact
Scimago Lab
http://www.scimagolab.com
Email: getintouch@scimagolab.com
Twitter: @scimago

martes, 1 de marzo de 2011

Cálculo rápido de la distancia de Levenshtein (CBenito INGENIO)


Estamos empleando el algoritmo de Levenshtein<http://en.wikipedia.org/wiki/Levenshtein_distance> como paso previo a la desambiguación de los nombres de investigadores españoles en biomedicina.
En la prueba piloto inicial, que toma los originales ISI publicados desde 1990 a 1994 el número de firmas es de 44363.
Como nos han denegado financiación para servidores u ordenadores medianamente decentes, el cálculo correspondiente a cada año emplea dos días enteros, teniendo en cuenta que nos movemos con umbrales variables.
¿Alguien conoce la forma de acelerar el algoritmo? O, dicho de otro modo: ¿Alguien conoce una variante del algoritmo más eficiente?