viernes, 4 de diciembre de 2009

Indicadores sobre humanidades en los EUA

La American Academy of Arts and Sciences presentó a principios
de 2009 sus Humanities Indicators, un conjunto de datos estadísticos
sobre las humanidades en los Estados Unidos.

Pueden consultarse online en:
http://www.HumanitiesIndicators.org

Organizados en colaboración con un consorcio de organizaciones
nacionales de humanidades, los Indicadores de Humanidades son
el primer esfuerzo para proporcionar a los estudiosos, los políticos
y al público un panorama amplio del estado de las humanidades,
desde la enseñanza primaria hasta la superior, así como las
actividades públicas de humanidades. La recogida de datos
empíricos sigue el modelo Science and Engineering Indicators del
National Science Board y crea benchmarks (puntos de referencia)
fiables para guiar futuros análisis de situación de las humanidades.
Sin datos es imposible evaluar la eficacia, el impacto y las
necesidades de las humanidades.

El proyecto de la Academia recogió y analizó datos de las fuentes
existentes para elaborar un prototipo con 74 indicadores y más
de 200 cuadros y gráficos, acompañados por textos interpretativos
que abarcan cinco áreas de carácter general.

Los indicadores se actualizarán a medida que se disponga de
nueva información, incluyendo resultados de la Humanities
Departmental Survey que la Academia distribuyó el año pasado
a cerca de 1.500 departamentos de humanidades de colleges
y universidades. La Academia considera que sus Indicators
son un buen prototipo para un posible sistema nacional de
recogida de datos sobre humanidades, que tanto se
necesita.

"Hasta ahora el país ha carecido de un análisis cuantitativo
amplio de la situación de las humanidades en los Estados
Unidos", dijo Leslie Badal, directora ejecutiva de la American
Academy y codirectora del proyecto. "Necesitamos datos
empíricos más fiables sobre lo que se enseña en humanidades,
cómo se financia, el tamaño de la fuerza laboral, y las actitudes
públicas hacia este campo. Los Humanities Indicators son un
paso importante para cerrar esa brecha de conocimiento
fundamental. Ayudará a los investigadores y a los
responsables de políticas, a los consejos de universidades,
fundaciones, museos, bibliotecas, humanidades y otros a
responder preguntas básicas acerca de las humanidades,
tendencias, diagnosticar problemas y formular las adecuadas
intervenciones".

En este pdf se puestran algunos datos resumidos, y más información:
http://www.ccas.net/files/2009%20AM%20presentations/Humanities_Indicators.pdf.pdf

Nota de prensa:
http://www.amacad.org/news/hrcoAnnounced.aspx

Traducción rápida de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

domingo, 22 de noviembre de 2009

El repositorio arXiv sera mas interactivo

El repositorio arXiv será más interactivo
17 nov 2009

ArXiv, el repositorio de física, electrónica, informática,
matemáticas, estadística y finanzas, iniciado por Los Alamos National
Laboratory y actualmente gestionado por la Cornell University,
convertirá su base de datos en un sistema más interactivo. Será un
lugar donde autores, artículos, bases de datos y lectores se
comuniquen entre sí para ayudar a los usuarios a identificar los
principales conceptos de las obras, ver los informes de investigación
en su contexto y encontrar fácilmente trabajos relacionados. Se
desarrollará durante 3 años gracias a una subvención de la National
Science Foundation de 883.000 dólares, estimulada por la American
Recovery and Reinvestment Act (ARRA) (Ley Americana de Recuperación y
Reinversión).

ArXiv contiene actualmente 600.000 artículos, con un aumento de 5.000
mensuales. En general, los investigadores depositan en él sus trabajos
como "borradores" antes de su publicación oficial en revistas o congresos .

Las nuevas herramientas que se implementarán unirán los documentos
mediante conceptos, y no sólo por las citas que contienen. Con ello se
espera ayudar a los usuarios sin conocimientos técnicos avanzados, y
personas de fuera de la comunidad científica a comprender la
importancia y el interés de las nuevas investigaciones. El sistema
también señalará las bases de datos relacionadas y comentarios.

Con la informática podemos buscar documentos mediante palabras o
frases específicas, pero los conceptos no siempre se describen con las
mismas palabras exactas, y algunas palabras significan cosas distintas
en lugares diferentes. Se diseñarán nuevos algoritmos que utilizarán
un enfoque "más difuso" (fuzzier), infiriendo los conceptos a partir
de cómo se usan los términos, y harán un seguimiento de otros
documentos relacionados a lo largo de cinco o diez años. Por
consiguiente los usuarios podrán ver la "genealogía" de las ideas. Los
nuevos documentos estarán vinculados a definiciones y reglas que
permitirán a las máquinas "razonar" sobre ellos, e inferir relaciones.

Entre otras mejoras también se ofrecerá interoperabilidad con otros
sitios de investigación, tales como PubMedCentral, y disposiciones que
permitan a los científicos contribuir con nuevos formatos de texto más
flexibles.

Nota de prensa original:
http://www.news.cornell.edu/stories/Nov09/ARRAarXiv.html

Traducción: Tomàs Baiget

http://elprofesionaldelainformacion.com

----------------------------------------------------
Archivos de INCYT: http://listserv.rediris.es/archives/incyt.html
------------------------------------------------------

lunes, 16 de noviembre de 2009

Modelos de evaluacion de calidad y prediccion de impacto (TBaiget)

Me llega esta noticia, que me suena un poco a ciencia ficción, pero el
sitio web parece serio:
http://www.nyuinformatics.org/research/labs/eirsl

El New York University - Center for Health Informatics and
Bioinformatics (Chibi) tiene un laboratorio llamado Evidence based
medicine information retrieval and scientometrics lab (Eirsl) que dice
haber desarrollado un método de filtrado basado en el reconocimiento
de patrones que puede identificar automáticamente el contenido y la
calidad tanto de páginas web como de artículos científicos. Los
modelos aceleran la búsqueda y la síntesis de la literatura,
centrándose en el contenido de artículos específicos de más calidad
metodológica.

El trabajo del Eirsl ha demostrado que es posible aumentar las medidas
tradicionales de calidad bibliométricas, como el recuento de citas y
factor de impacto, utilizando enfoques de aprendizaje de máquina. En
particular, los métodos de aprendizaje de máquina predicen con
exactitud el número de citas en un horizonte de 10 años después de la
publicación, utilizando sólo los datos disponibles en el momento de la
publicación. La predicción de citas podría ser un potente filtro para
centrar la atención en las publicaciones recientes que tienen más
probabilidades de influir en los nuevos avances científicos y clínicos.

Los métodos de aprendizaje de máquina también puede caracterizar con
precisión la naturaleza de una cita como esencial o no. El númerode
citas se ajusta descartando las que no son importantes para los
documentos citados, ya que muchos de ellos reciben citas por otras
causas que no tienen nada que ver con su calidad (por ejemplo, pueden
ser citados para su refutación, etc.) Eirsl hará avanzar el estado del
arte en estas áreas, ampliando el número y el alcance de estos modelos
y su entrega a los investigadores y los pacientes a través de
colaboraciones con la Ehrman Medical Library para evaluar la eficacia
de estos métodos y para orientar sus futuras mejoras.

Eirsl también desarrollará nuevas tecnologías basadas en el
reconocimiento de patrones para identificar con precisión el contenido
y la calidad de Medline, y documentos web. El objetivo es identificar
rápidamente los resultados de investigación de mayor impacto y de
mayor calidad, a fin de acelerar su uso tanto para la investigación
como para la atención clínica.

Resumen de diapositivas de los métodos Eirsl:
-Modelos de reconocimiento de patrones para predecir las citas. Ver
esquema del proceso:
http://www.nyuinformatics.org/files/chibi/attachments/Intro.pdf
-Modelos de reconocimiento de patrones para identificar artículos y
páginas web de alta y baja calidad. Ver esquema del proceso:
http://webdoc.nyumc.org/nyumc/files/chibi/attachments/Filters.pdf


Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

lunes, 12 de octubre de 2009

Nueva guia de SPARC sobre la publicacion en OA (TBaiget)

La Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) ha
publicado la versión definitiva de una guía que examina la cuestión de
la sostenibilidad para los editores actuales y futuros en acceso
abierto. La guía 'Income models for Open Access: An overview of
current practice' (modelos de ingresos para el Open Access: Una visión
general de las prácticas actuales), examina las formas de obtener
dinero por parte de los editores (como tasas de proceso de artículo,
publicidad) y por parte de los lectores (según la versión, pago por
uso, etc.). La guía proporciona una visión general de los modelos de
ingresos actualmente en uso para financiar las revistas de acceso
abierto, con descripción de cada modelo, junto con ejemplos de
revistas que actualmente lo emplean.

Desde su creación, SPARC ha apoyado modelos y políticas de publicación
que amplíen el acceso a resultados de la investigación revisados por
pares, y ha reconocido que esto tiene implicaciones financieras para
la sociedad y otros editores sin fines de lucro. La guía SPARC tiene
como objetivo apoyar el desarrollo de modelos sólidos de negocio para
el OA ofreciendo un panorama general de las prácticas actuales, así
como una guía práctica para que los editores evalúen la viabilidad y
el potencial financiero de los modelos de ingresos seleccionados.

El desarrollo de un modelo de negocio sólido es una preocupación
fundamental para todos los editores y el proceso puede ser
especialmente difícil para aquellos que están considerando la
distribución de acceso abierto. La guía reconoce que las necesidades
de las revistas individuales difieren, y que los editores pueden
aplicar una variedad de modelos de ingresos para suvencionar la
distribución en acceso abierto. El modelo correcto debe tener en
cuenta no sólo las necesidades de la editorial de cubrir los gastos,
sino también los objetivos y la misión de la organización, tamaño,
recursos de gestión empresarial, y otros factores.

"Modelos de ingresos para el Open Access: Una visión general de la
práctica actual" está disponible gratuitamente para leer o descargar
en línea.
La guía se complementa con una web, que invita a la discusión
comunitaria sobre los modelos descritos, así como a contribuciones
correspondientes a otros nuevos modelos.

La guía está disponible en línea en:
http://www.arl.org/sparc/publisher/incomemodels/

Traducción rápida de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

viernes, 2 de octubre de 2009

SPARC apoya planes de financiacion de publicacion en OA (TBaiget)

SPARC apoya planes de financiación de publicación en OA
24 de septiembre 2009
http://www.arl.org/sparc/media/09-0924.shtml

La Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) ha puesto de relieve los enfoques para establecer y mantener fondos para acceso abierto (OA). La coalición también está preparando una iniciativa para proporcionar asesoramiento e información detallando opciones para otras instituciones que puedan estar considerando establecer tales fondos.

El año pasado, la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Calgary fueron algunas entre un puñado de instituciones que establecieron fondos de dinero, a través de sus bibliotecas, para cubrir el costo de las tasas de publicar en revistas OA. Este enfoque --destinado a apoyar un nuevo modelo de publicación académica que en última instancia, podría aliviar, al menos, parte de la carga de suscripciones a revistas- ha sido bien recibido por los investigadores de esos dos campus.

En la UC Berkeley, la Berkeley Research Impact Initiative (BRII) prové a los profesores, estudiantes de post-doc y de postgrado de hasta 3.000 dólares para cubrir el costo de publicar un artículo en una publicación OA. También ofrece hasta $ 1.500 para dejar en abierto un artículo del que se exija la transferencia de derechos de autor a la editorial. Durante el proyecto piloto de 18 meses, el fondo cubrió el coste de 52 artículos a un promedio de 1.500 dólares para las publicaciones OA y 1.280 dólares para los
artículos que requieren la transferencia de derechos de autor. Durante los primeros 13 meses de Calgary, el Open Access Authors Fund de su biblioteca subvencionó 67 artículos para cubrir los honorarios de OA, a un costo promedio de $ 1.538 (en dólares canadienses).

El costo de suscripciones a revistas a veces es agobiante para las bibliotecas, y la universidad canadiense quiso experimentar una forma diferente de alentar el OA. La iniciativa de Berkeley se propuso fomentar un entorno más sostenible de la comunicación académica. Las recomendaciones de la SPARC para el OA se darán a conocer este otoño.

Traducido por Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

martes, 29 de septiembre de 2009

Revistas científicas españolas y fraude bibliometrico. Arechaga (TBaiget 11 sept)

Las revistas científicas españolas y el fraude bibliométrico
"Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras publicaciones para competir internacionalmente", dice el autor
JUAN ARÉCHAGA 11/09/2009

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/revistas/cientificas/espanolas/fraude/bibliometrico/elpepusoc/20090911elpepusoc_7/Tes

El reciente informe 2008 Journal Citation Reports Science Edition (JCR, Institute for Scientific Information, Thomson Reuters, 2009) ofrece algunas novedades de interés, como el incremento, más bien escaso, de revistas españolas entre las 6.598 seleccionadas (0,56% del total) y un nuevo parámetro bibliométrico, denominado 5-Year Impact Factor, que mejora notablemente ediciones precedentes. Con toda seguridad, el último JCR ha sido espoleado por su nuevo competidor, conocido como SCImago Journal & Country Rank,
desarrollado íntegramente en España sobre la base de datos SCOPUS de la multinacional holandesa Elsevier. Así, este repertorio amplía su análisis ya a 16.033 revistas científicas y, entre ellas, 227 (1,4%) españolas...¡No hay nada mejor que la competencia para renovar productos y servicios! Pero, también, el 2008JCR dedica un espacio importante al tema de las auto-referencias (no confundir con las autocitas de los propios autores, que esto es harina de otro costal), un aspecto que suele pasar desapercibido para
muchos, pero que merece una especial atención por su trascendencia en España.

Un porcentaje elevado de auto-referencias en una revista profesional puede significar, al menos, cuatro cosas: antigüedad de la misma, escasez de publicaciones en el área, uso pobre de la literatura o, finalmente, un fraude bibliométrico inducido, lo que se ha venido en llamar ingeniería del factor de impacto. Las revistas de edad media -es decir, de más o menos 50 años- suelen tener entre un 3% y un 7 % de citas de la propia publicación. Porcentajes menores los solemos encontrar en revistas jóvenes pero,
mayores de un 10%, nos ponen sobre la pista de una posible adulteración del famoso JCR Impact Factor, un índice bibliométrico reverenciado por todos (investigadores, editores, centros académicos, comisiones de selección, sociedades profesionales, bibliómetras, sociólogos, periodistas científicos, políticos de la ciencia y diletantes de variada estirpe). Las cifras referidas este año a España son, a primera vista, preocupantes: de las 29 revistas con más de cinco años de antigüedad en el 2008JCR, nada menos que
16 pasan del 10% de auto-referencias y cinco de ellas superan el 50%, llegando, en un caso, ¡al 64%! Todo es más sonrojante aún si se añaden estos datos al escaso número de artículos por revista publicados en 2008 (sólo hay siete publicaciones que superan el centenar) y sus menguadas posibilidades de ser citados por revistas extranjeras influyentes o a través de redes de interacciones entre revistas, al estar, en su mayoría, escritos en español (el 2008JCR incluye ahora los Article Influence Score y Eigenfactor
Score para estos fines). La escasa visibilidad en Internet y la pobre funcionalidad de las páginas web de la revistas científicas españolas no ayudan tampoco en este sentido.
Son muchos los problemas que continúan teniendo nuestras revistas científicas para competir internacionalmente. Sobresalen el desdén institucional y de nuestros investigadores (lo importante, dicen, es "publicar fuera" para mejorar el ranking de nuestros centros, proyectos, sexenios, etcétera), la marginación de los bibliotecarios a la hora de repartir sus fondos (lo cómodo y demandado es adquirir paquetes de publicaciones a las multinacionales de la edición científica), la falta de inversiones específicas (la
gran industria editorial española y los planes plurianuales I+D+i nos ignoran) y el insuficiente personal de apoyo, que sigue siendo testimonial en la mayoría de los casos. Lo compensamos, a duras penas, con la dedicación masoquista de sus Consejos Editoriales y Referees o el entusiasmo de sus Directores, que se vuelcan en una labor sin beneficios académicos, sin estímulos a su actividad profesional y sin retornos económicos. No empeoremos aún más el panorama, fomentando las auto-referencias para ganar impacto
bibliométrico o una ficticia competitividad en el sector. Con ello, lo único que conseguiremos es dañar la integridad de nuestras publicaciones, y ésto es algo muy difícil de restaurar en el futuro. Al parecer, una revista española ha sido excluida recientemente del JCR por sus excesivas auto-referencias, cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

Juan Aréchaga (juan.arechaga@ehu.es) es catedrático de la Universidad del País Vasco y director de The International Journal of Developmental Biology

Nuevos datos sobre ghostwriting (TBaiget 11 sept)

Los editores del Journal of the American Medical Association (JAMA)
http://jama.ama-assn.org/
han hecho público un nuevo estudio sobre la prevalencia de la escritura de textos anónimos que falsean la realidad para favorecer a laboratorios farmacéuticos. El estudio se ha realizado después que informes recientes han demostrado que la investigación científica ha sido contaminada por escritores fantasma financiados por compañías farmacéuticas.

Según el estudio, seis de las principales revistas médicas publicaron un número significativo de artículos de escritores fantasma en 2008. Autores de 630 artículos rellenaron un cuestionario en línea de cuyo análisis ha resultado que un 7,8% reconoce haber aceptado en sus artículos contribuciones suficientemente importantes como para que sus autores hubieran figurado como co-autores pero que sin embargo no fueron mencionados.

Los autores que respondieron indicaron una tasa de 10,9% de tales textos en el New England Journal of Medicine (NEJM), la tasa más alta entre las revistas. Un representante de la NEJM ha cuestionado la metodología del estudio, pero informó que la publicación ahora está controlando mejor el ghostwriting. El correspondiente porcentaje fue del 7,9 en JAMA y del 4,9 en los Annals of Internal Medicine.

Se halló que los autores fantasma aparecen más en los artículos de investigación, y menos en comentarios de opinión o editoriales. El nuevo estudio, todavía no revisado por pares ni publicado en una revista médica, se hizo público ayer en el Sixth International Congress on Peer Review and Biomedical Publication que se está celebrando en Vancouver (10-12 septiembre 2009):
http://www.ama-assn.org/public/peer/peerhome.htm?home

El ghostwriting se refiere a los escritores de temas médicos --en este caso- que, patrocinados por los fabricantes de medicamentos o de productos sanitarios, investigan y realizan contribuciones para artículos que luego se publican bajo los nombres de otros autores académicos.
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

Jacso analiza los fallos de GS como herramienta (TBaiget) 25 sept

Newswire analysis: Google Scholar's ghost authors, lost authors, and other problems
Por qué la popular herramienta no puede ser utilizada para analizar el rendimiento y el impacto de la publicación de los investigadores.
Peter Jacsó, University oh Hawaii at Manoa - Library Journal, Sept 24 2009

http://www.libraryjournal.com/article/CA6698580.html?&rid=1105906703&source=title

Os traduzco el principio:

El ensayo de Geoffrey Nunberg criticando la búsqueda de libros de Google (Book Search), que subtituló "un desastre para los académicos", dejó claro que los errores preocupantes son endémicos en Google:

Google's Book Search: a disaster for scholars
By Geoffrey Nunberg, August 31, 2009
http://chronicle.com/article/Googles-Book-Search-A/48245/

Nunberg afirma que para que la mayoría de sus productos Google dice: "no nos importan ... los metadatos proporcionados por los catálogos de biblioteca". En tal vez su punto más desalentador, Nunberg observa que el equipo de Google acusa a las bibliotecas y los editores de datos incorrectos.

Todos esto concuerda perfectamente con mi experiencia trabajando con otro de los grandes productos de búsqueda: Google Scholar (GS). Con GS, sin embargo, yo culpo a los desarrolladores. Decidieron, muy imprudentemente, no utilizar los metadatos generosamente ofrecidos por los editores académicos y los servicios de indexación / resúmenes, sino que optaron por tratar de descifrarlos mediante robots aparentemente inteligentes y programas de análisis.

Así, los investigadores y bibliotecarios especializados que trabajan con GS en contraste con sus propios metadatos se enfrentan a datos erróneos, cosa que tiene graves consecuencias en la evaluación de la productividad y el impacto de las publicaciones académicas de investigadores, instituciones, revistas, e incluso países. Millones de registros tienen metadatos erróneos, así como datos hinchados de publicación y de citación.

Como herramienta gratuita, Google Scholar se ha convertido en el recurso más conveniente para encontrar unos pocos buenos artículos académicos, a menudo con el texto completo gratuito, incluso en los temas más esotéricos. Para realizar búsquedas con palabras clave, GS es valioso, pero no se puede utilizar para analizar el rendimiento y el impacto de la publicación de los investigadores.


Aprovecho para enviaros un artículo sobre este tema que se acaba de publicar en El profesional de la información:

Torres-Salinas, Daniel; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio. "Google Scholar como herramienta para la evaluación científica". El profesional de la información, 2009, septiembre-octubre, v. 18, n. 5, pp. 501-510. DOI: 10.3145/epi.2009.sep.03

Lo hemos dejado 1 semana en abierto y os lo podéis bajar de aquí:

http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,3,14;journal,1,67;homemainpublications,1,1;

Artículos científicos pero amenos (TBaiget-JGuallar) 25 sept.

Pretendemos que los artículos publicados en EPI además de científicos sean interesantes y agradables de leer. Por desgracia muchas veces eso no ha sido así y hemos publicado artículos de los de "pasar página". Tenemos que tener en cuenta que EPI es leído por una gama muy grande de profesionales que va desde empresas a bibliotecas públicas, pasando por museos, administraciones públicas y hospitales.

Algunos de los temas sobre los que ahora mismo se producen más artículos en España son ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICOS y ANÁLISIS DE USABILIDAD. Hay artículos bibliométricos realmente buenos y novedosos, pero muchos otros son simples conteos de artículos, palabras, autores, etc. Por los comentarios que recibimos en la Redación, ese tipo de artículos raramente tiene ya interés hoy en día para el común de los lectores.

A la mayoría de nosotros nos da igual, por ejemplo, si existen 23 bibliotecarios autores de artículos sobre bibliotecas móviles, o si la web de Canta la Rana tenía Twitter instalado en mayo de 2009. Son resultados nimios y/o efímeros de los que los lectores no sacamos casi nada práctico.

Por ello, os anunciamos que en EPI no vamos aceptar más artículos de análisis bibliométricos ni de análisis de usabilidad, a MENOS QUE MUESTREN METODOLOGÍAS NUEVAS.

EPI apoya los estudios informétricos con su sección no evaluada INDICADORES, donde siempre se presentan novedades interesantes, que seguirá como hasta ahora.

No queremos que nadie se moleste. A ver si nos entendéis, por favor: EPI es popular y valorado por sus artículos atractivos, y por ello la gente paga la suscripción. No somos una revista subvencionada por nadie. Dependemos de las suscripciones y de la publicidad, y eso nos hace trabajar mucho en el día a día para sacar adelante una revista que sea buena, y además lo más amena posible.

Un saludo cordial,

Javier Guallar y Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Disponible revista EPI sobre "Informacion cientifica y tecnica"

Ya se puede leer en
http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com
el número de "El profesional de la información", dedicado a
"Información científica y técnica".
Las revistas impresas se enviarán a mediados de la próxima semana.

OBSERVATORIO
La ciencia y nosotros
Luis-Javier Martínez

ARTÍCULOS
Las universidades públicas españolas en Google Scholar:
presencia y evolución de su publicación académica web
Enrique Orduña-Malea, Jorge Serrano-Cobos y Nuria
Lloret-Romero

Google Scholar como herramienta para la evaluación científica
Daniel Torres-Salinas, Rafael Ruiz-Pérez y Emilio Delgado-López-Cózar

Utilización de las bases de datos de patentes como instrumento de
vigilancia tecnológica
Antonio Hidalgo-Nuchera; Santiago Iglesias-Pradas y Ángel
Hernández-García

ANÁLISIS
La base de datos ISOC como sistema de información y fuente para
el análisis de las ciencias humanas y sociales en España
Teresa Abejón-Peña, Angeles Maldonado-Martinez, Luis
Rodríguez-Yunta y María-Cruz Rubio-Liniers

Retrieval of very large numbers of items in the Web of Science: an
exercise to develop accurate search strategies
Ricardo Arencibia-Jorge, Loet Leydesdorff, Zaida
Chinchilla-Rodríguez, Ronald Rousseau and Soren W. Paris

Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de
investigación con la Web 2.0
Daniel Torres-Salinas y Emilio Delgado-López-Cózar

Meridià: un portal para la difusión de la ciencia desde una óptica
integral y cooperativa
Llorenç Arguimbau, Aldara Cervera, Robert Latorre y Mercè Martí

Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el
proyecto VideoActive
David Fernández-Quijada y Montse Fortino

Evolución de los servicios de redes sociales en internet
Marcos Ros-Martín

INDICADORES
Agregación de índices bibliométricos para evaluar la producción
científica de los investigadores
Francisco Herrera, Enrique Herrera-Viedma, Sergio Alonso y
Francisco-Javier Cabrerizo

ENTREVISTA
OSTI-DOE, la fuente de información sobre energía.
Entrevista a Karen Spence
Fernanda Peset y Tomàs Baiget

RESEÑAS
Manual de indización: teoría y práctica (Isidoro Gil-Leiva)
Adolfo Alonso-Arroyo

Prácticas de las bibliotecas universitarias argentinas (Mercedes
Patalano)
L.-Fernando Ramos-Simón

AGENDA

Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

jueves, 17 de septiembre de 2009

Foro Iberoamericano de Comunicacion y Divulgacion (JAFrias)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), junto con la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT),
y la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto
ECYT de la Universidad de Salamanca convocan la primera
edición del Foro Iberoamericano de Comunicación y
Divulgación Científica, que se celebrará en Campinas, Brasil,
del 23 al 25 de noviembre de 2009.
El Foro abordará cuestiones teóricas, prácticas y metodológicas
relacionadas con la comunicación y la divulgación científica en el
marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este Foro
forma parte de las acciones de la Red Iberoamericana de
Comunicación y Divulgación de Información Científica, Cultural
y Educativa, impulsada por la OEI y con el apoyo del Instituto
ECYT de la Universidad de Salamanca, cuyo objetivo es
incrementar el volumen de información relativa a la Ciencia y
la Tecnología disponible para la sociedad, mejorando la cultura
científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un
acervo científico en español y en portugués.
Asimismo, esta Red pretende crear canales que mejoren la
visibilidad internacional de la Ciencia, la Cultura y la Educación
gestada y producida en Iberoamérica.
La información sobre el Foro Iberoamericano de Comunicación y
Divulgación Científica puede consultarse en la siguiente dirección:
http://www.oei.es/forocampinas/presentacion.htm
El evento se estructurará alrededor de conferencias, mesas
redondas temáticas, comunicaciones orales, posters y
presentaciones.
Se aceptarán, para su presentación oral, comunicaciones
relacionadas con las siguientes ejes temáticos:

Eje 1. Comunicación científica
Eje 2. Divulgación e información científica
Eje 3. Participación pública en Ciencia y Tecnología

Las personas interesadas en presentar una ponencia deberán
remitir un resumen de la misma de acuerdo a unas normas
preestablecidas (ver apartado participación).
Paralelamente, las entidades convocantes invitarán a agentes, a
centros y a programas, de carácter Iberoamericano, de
reconocida trayectoria en la comunicación y divulgación científica,
para la presentación de comunicaciones orales.
Complementariamente a las actividades regladas, en el contexto
del Foro, se realizarán una serie de reuniones y presentaciones
de redes vinculadas a las instituciones organizadoras

Participación
Se aceptarán para su presentación oral comunicaciones y posters
relacionados con los ejes temáticos:
Las personas interesadas en presentar una ponencia deberán
remitir un resumen de la misma de acuerdo a las siguientes normas:
a.. Estructura del resumen (en Word o RTF, Times New Roman 12,
interlineado 1):
a.. Título
b.. Autor o autores
c.. Centro o institución
d.. Dirección postal
e.. Dirección de correo electrónico
f.. Eje del foro en la que se encuadra
g.. Palabras clave
h.. Resumen de la ponencia con una extensión máxima de 300 palabras
i.. Breve bibliografía
b.. Idiomas: español o portugués
c.. Fecha límite para recepción de resúmenes: 30 de septiembre
de 2009.
d.. El envío se realizará por correo electrónico a la siguiente
dirección: forocampinas09@oei.es
La aceptación de las ponencias se comunicará antes del 15
de octubre de 2009.
Los interesados en participar con una comunicación póster
deberán hacer envío del resumen, de su trabajo antes de la fecha
lí­mite de inscripción. Las normas de los resúmenes serán las
mismas que las de las comunicaciones orales
Los pósteres estarán expuestas durante todo el día que
corresponda a su presentación de su eje. El formato de póster ha de
tener una extensión máxima de DIN-A0. Aproximadamente 100
cm (vertical) por 70 cm (horizontal).

Presentaciones actores, centros y programas
Las presentaciones estarán divididas en las siguientes categorías:
1.. Museos y centros de divulgación y difusión
2.. Centros y unidades de investigación sobre cultura científica
3.. Programas de divulgación científica
4.. Medios de comunicación especializados
Las instituciones interesadas en presentar una ponencia deberán
remitir un resumen de la misma, de acuerdo a las normas y plazos
establecidos para las comunicaciones orales, e identificando la
sección desde donde se quiere presentar

José Antonio Frías
Universidad de Salamanca

viernes, 28 de agosto de 2009

Sobre los indicadores de sostenibilidad (TBaiget 22 agosto)

Os traduzco el resumen de un artículo reciente sobre
"indicadores de sostenibilidad" publicado en Science
Direct:
http://www.science-direct.com/
El artículo es de pago.
Ewald Rametsteiner, Helga Pülzl, Johanna Alkan-Olsson, Pia
Frederiksen. "Sustainability indicator development-Science
or political negotiation?". Ecological Indicators, 19 July
2009
Abstract
Los esfuerzos para desarrollar indicadores de sostenibilidad
han aumentado fuertemente desde el comienzo de la década de
1990, a menudo dirigidos por procesos intergubernamentales.
Más recientemente, se ha iniciado una serie de indicadores
de sostenibilidad dentro de grandes proyectos de
investigación que apuntan al diseño de herramientas de
evaluación de la sostenibilidad, financiados por la Unión
Europea.
La elaboración de indicadores de sostenibilidad constituye
un desafío particular para los científicos, habida cuenta de
la dimensión esencialmente normativa del concepto de
"sostenibilidad". Por lo tanto, dicen los autores, la
realización de indicadores de sostenibilidad es un proceso
tanto científico de "producción de conocimiento" como de
política de "creación de norma", y ambos componentes deben
ser debidamente reconocidos.
Basados en los marcos teóricos respectivos y comparando
cinco casos de elaboración de indicadores de sostenibilidad
(tres teniendo en cuenta la ciencia y dos los procesos
intergubernamentales), encontramos que la dimensión de
normativa política no es plena y explícitamente reconocida
en los procesos guiados por la ciencia. El documento
concluye discutiendo una serie de implicaciones en el diseño
de indicadores de la sostenibilidad, en particular con
respecto a la participación y representación, así como el
ajuste de los indicadores a lo largo del tiempo.
¿Qué son los indicadores de sostenibilidad?
En este URL se explica qué son:
http://www.sustainablemeasures.com/Indicators/WhatIs.html
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

martes, 25 de agosto de 2009

PLoS hace publicos los documentos del caso Wyeth (TBaiget)

La revista de acceso abierto PLoS Medicine ha puesto en el
dominio público todos los documentos - unos 1.500 - que
fueron conocidos tras la intervención de la revista y The New
York Times, en el caso Prempro.
Los documentos incluyen correspondencia interna, informes
y el seguimiento de los documentos relativos a las interacciones
entre la compañía farmacéutica Wyeth y una empresa de
comunicación médica, para promocionar medicamentos con la
hormona Prempro de Wyeth. Los documentos demuestran con
detalle una estrategia coordinada y una campaña cuidadosamente
controlada de "artículos fantasma" por parte de Wyeth y varias
empresas de redacción médica para promocionar productos
comercializados por la empresa.
En un editorial titulado "Hablando de medicina" que ha sido
publicado en el blog de PLoS Medicine,
http://speakingofmedicine.plos.org/2009/08/21/ghostwriting-documents-now-fully-available-on-plos-medicine-website/
los editores de la revista declaran que ésta es "una de las
exposiciones, nunca antes vista de forma tan convincente,
de la manipulación sistemática y el abuso de la publicación
académica por parte de la industria farmacéutica y sus socios
comerciales en su intento de influir en las decisiones de salud
de los médicos y del público en general". Los editores continúan
llamando a la acción para erradicar la escritura de ensayos falsos,
y piden la retracción de los documentos donde se demuestre la
participación inapropiada de redactores médicos profesionales,
la prohibición a los autores que hayan puesto sus nombres en
esos documentos de cualquier posterior publicación en las
revistas, y la investigación rigurosa de las malas conductas por
parte de las instituciones académicas.
Los documentos del caso Wyeth pueden consultarse en:
http://www.plosmedicine.org/static/ghostwriting.action
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com/

miércoles, 29 de julio de 2009

Innovación y prospectiva: 26-27 noviembre 2009

4th International LIS-EPI Meeting.
LA INFORMACIÓN EN 2015: INNOVACIÓN Y PROSPECTIVA
http://lisepi.ciepi.org
26-27 de noviembre de 2009, Universidad Politécnica de Valencia, Spain

Organizan:
UPV - Universidad Politécnica de Valencia; EPI - Revista El Profesional de la
Información; Gescom; UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Al igual que en ediciones anteriores, este encuentro reunirá a profesionales de varios
países con el fin de compartir experiencias y mostrar los resultados del ejercicio
profesional y de la investigación más reciente en las áreas de la Gestión de la
información, la Innovación y la Comunicación científica.

Ante la gran oferta de congresos existente, se ha diseñado un programa claramente
diferenciado de la mayoría, y dirigirlo a un público objetivo minoritario pero
seguramente más participativo. LIS-EPI Meeting no pretende ser un congreso masivo
en el que se intenta atraer a todos con un programa imposible, sino un lugar de
encuentro, reflexión y sobre todo discusión participativa para tratar unos pocos temas
clave de la máxima actualidad, junto a un laboratorio práctico de e-books y PDAs.

Los contenidos se articulan en 3 ejes:
-Sistemas de información
Uso y aplicación de RIAs (rich internet applications) --Flex, Silverlight,...--a partir del
estudio de casos prácticos.

-Gestión de información
Desde la perspectiva de la biblioteca se tratará el acceso abierto y el uso de software
libre (Drupal, Joomla, Koha).

-Usuarios finales
Se presentará cómo los dispositivos móviles (libros de tinta electrónica, ultramóviles)
permiten establecer nuevos procesos de relación en el consumo de información. Se
hará especial análisis de su uso en el ciberperiodismo o periodismo digital.

...y un encuentro de living labs:
El programa, con ponencias invitadas y paneles de debate, está ya prácticamente
terminado. Sin embargo desde aquí hacemos una llamada a la participación en el
encuentro de living labs (laboratorios de experimentación de dispositivos y aplicaciones
centrada en los usuarios, reproduciendo escenarios de la vida real).
Para participar en los living labs, dirigirse a:
Pablo Lara, Director de Innovación, UOC
plara@uoc.edu

Más información: epi2009@ciepi.org
http://lisepi.ciepi.org
(web en construccion)

Inscripcion y tarifas en:
http://www.ciepi.org/lisepi09/inscripcion.html
Fernanda Peset Mancebo
Universidad Politécnica de Valencia - DCADHA
Camino de Vera s/n - 46071 Valencia (Spain)
Telf: +34690682417- Ext. 111089

Antes de imprimir este e-mail, piensa bien si
es necesario hacerlo. Una tonelada de papel
implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente

lunes, 27 de julio de 2009

Libro sobre redacción y publicación científica (JA Frias)

Publicar em Psicologia: um enfoque para a revista científica, de Aparecida Angelica Z. P. Sabadini, Maria Imaculada C. Sampaio e Silvia Helena Koller (org), destina-se a tanto a estudantes e profissionais interessados em redação e editoração científica como a pesquisadores (de qualquer área) preocupados com uma difusão mais eficaz dos resultados de seu trabalho.
Em seus nove capítulos, iniciando pela /Redação científica apresentada por editores,/ onze autores discutem a estruturação de periódicos, o acesso livre, indexação, autoria e co-autoria e avaliação de revistas, todos tanto no aspecto normativo como no político e no operacional. Resultado de um esforço conjunto da Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia e do Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo, com apoio do Conselho Federal de Psicologia, o livro foi lançado em 15 de julho nas
versões impressa (Casa do Psicólogo) e online (/download/ gratuito em http://publicarempsicologia.blogspot.com/).

José Antonio Frías
Universidad de Salamanca
Fernanda Peset Mancebo
Universidad Politécnica de Valencia - DCADHA
Camino de Vera s/n - 46071 Valencia (Spain)
Telf: +34690682417- Ext. 111089

Antes de imprimir este e-mail, piensa bien si
es necesario hacerlo. Una tonelada de papel
implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente

martes, 21 de julio de 2009

ACS fuerza la migración-e con un formato en papel (TBaiget)

La American Chemical Society fuerza la migración a la versión-e
de sus revistas
---------------
Resumen
Interesante y estratégica decisión: la ACS seguirá publicando 33
de sus 36 revistas en papel, pero en un formato "rotado y
condensado": 2 páginas en 1 apaisada. Después de 2010 verá si
definitivamente abandona el papel.
Sin embargo, sus 3 revistas principales:
-Journal of the American Chemical Society (la revista de química
más citada),
-Chemical Reviews (la revista de química con mayor factor
de impacto), y
-Accounts of Chemical Research,
seguirán publicándose igual como hasta ahora, online y en papel
tamaño A4 normal.
-------------
La Publications Division de la ACS publica 36 revistas y el boletín
semanal de noticias para la industria Chemical & Engineering News,
en versión impresa y en formatos digitales, todos ellos muy prestigiosos
y galardonados.

Hace poco corrió la voz de que ACS abandonaba los formatos
impresos, pero ello no es así, al menos no lo es hasta 2011, y la
Sociedad ha querido dejar claro lo siguiente:

* Todas las revistas de la ACS seguirán estando disponibles en forma impresa, aunque la mayoría se publicarán en el nuevo formato de impresión condensada (cada 2 páginas en 1 apaisada).

Tres revistas: Journal of the American Chemical Society, Chemical Reviews, y Accounts of Chemical Research, seguirán exactamente igual, con el formato normal, al menos hasta diciembre de 2010. Lo mismo la newsletter Chemical & Engineering News (que se distribuye a los 154.000 miembros de la ACS).
* El formato condensado ya es el que muchos investigadores suelen elegir para imprimir artículos en pdf, para ahorrar costes de impresora y papel, y para que ocupe menos.
* Para evaluar estos cambios, la ACS se guió por sus clientes y lectores. Durante la última década y media, desde que se presentaron las primeras revistas online, los usuarios y las suscripciones han estado emigrando del papel a la Web. Esta tendencia se ha acelerado en los últimos tres años, cambiando de forma fundamental la economía de la impresión y distribución de revistas de la Sociedad.
* A partir de 2010, ACS ya no continuará el programa de descuentos especiales para las ediciones impresas que ofrecía a las instituciones como complemento a sus compras de las versiones web. Este programa, originalmente introducido para ayudar a las bibliotecas a amortiguar los gastos de mantenimiento de duplicar las suscripciones en papel y formato digital, representaba ya menos del 10% de las suscripciones de la ACS en 2009, y ya no es rentable.

Del mismo modo, habida cuenta que los datos del mercado muestran que la mayoría de los usuarios miembros activos de la ACS prefieren acceder a través de la Web, también se pone fin al descuento en las ediciones impresas que se ha mantenido como un beneficio especial para los miembros de la ACS. Se continuará con la práctica popular de ofrecer el acceso online individual más barato (personal, no comercial) a las revistas, título por título.

Brandon Nordin, vicepresidente de publicaciones de la ACS, cita dos tendencias interrelacionadas causantes de los cambios:

- preferencia por el acceso online (facilidad, rapidez, espacio, 24/7)

- recesión económica que ha exprimido los presupuestos institucionales de las bibliotecas, en especial desde 2008.
Para ilustrar el primer punto, Nordin señala que mientras que el número suscripciones a las versiones impresas es de sólo algunos centenares, ACS vendió más de 70 millones de artículos online en un año.
-----------
La American Chemical Society es una organización sin fines de lucro patrocinada por el Congreso de los EUA. Con más de 154.000 miembros, ACS es la sociedad científica más grande del mundo y líder mundial en la provisión de acceso a la investigación química a través de sus múltiples bases de datos, revistas y conferencias científicas. Sus oficinas principales están en Washington, DC, y Columbus, Ohio.

Charmayne Marsh +1-202-872-4445 c_marsh@acs.org

Traducción libre y abreviada de una nota de la ACS, Washington, 17 de julio de 2009, por Tomàs Baiget
http://www.elprofesionaldelainformacion.com

Elsevier presenta nueva estructura de artículos online (TBaiget)

Amsterdam, 20 de julio de 2009 - Elsevier, el principal
editor de información científica, técnica y médica, anunció
el proyecto "Article of the future", una colaboración permanente
con la comunidad científica para redefinir la mejor forma de
presentar artículos científicos online. El proyecto aprovecha al
máximo las capacidades online, permitiendo a los lectores puntos
de entrada y rutas a través del contenido de forma personalizada,
además de explotar los últimos avances en técnicas de visualización.

"Article of the future" pondrá en marcha sus primeros prototipos
esta misma semana.

La característica clave es una presentación jerárquica de texto e
imágenes para que los lectores pueden elegir "excavar" a través
de las diferentes capas según el tipo de trabajo científico que estén
desarrollando y su nivel de experiencia e interés. Esta estructura
organizativa es un cambio importante respecto de la tradicional
organización lineal de los artículos impresos tradicionales que
tienen un texto básico y lo complementan con material gráfico
dentro de una sola estructura unificada rígida.

Una segunda característica clave de los prototipos es la inclusión
de viñetas o bullets (entradillas) para poner de relieve partes del
artículo, así como un resumen gráfico.

Esto permitirá a los lectores obtener una rápida comprensión
del tema principal del artículo ("el mensaje que tienen que llevarse
a casa") y servirá como mecanismo de navegación para acceder
directamente a sub-secciones específicas de los resultados y las
figuras. El resumen gráfico se destina a fomentar la navegación,
promover la interdisciplinariedad académica y ayudar a los
lectores a identificar más rápidamente qué documentos son más
relevantes para sus intereses de investigación.

Emilie Marcus, Editora Jefe de Cell Press comentó: "La génesis del
proyecto "Artículo del futuro" provino del desafío de rediseñar
desde cero la forma más eficaz de estructurar y presentar el
contenido de un artículo científico tradicional en un entorno online.
El rápido ritmo de los avances tecnológicos hará que éste sea, sin
duda, un diseño en constante evolución, pero estamos encantados
de ser capaces de abordar algunos de los principales puntos
conflictivos de lectores y autores, como la integración de los datos
complementarios de las investigaciones".

Los prototipos han sido desarrollados por los equipos editorial, de
producción y de TIC de Cell Press en colaboración con el grupo
User Centered Design de Elsevier utilizando el contenido de dos
artículos previamente publicados en Cell. Se pueden ver en:
http://beta.cell.com
donde Elsevier y Cell Press invitan a la comunidad científica a
presentar comentarios sobre los conceptos y aplicaciones. Las
ideas exitosas de este proyecto se trasladarán a toda la cartera
de Elsevier de 2.000 revistas disponibles en ScienceDirect.

Nota de prensa original:
http://www.elsevier.com/wps/find/authored_newsitem.cws_home/companynews05_01279

Traducido por Tomàs Baiget
http://www.elprofesionaldelainformacion.com

viernes, 17 de julio de 2009

Estudio sobre modelos de ingresos de recursos digitales (TBaiget)

Strategic Content Alliance (empresa del Joint Information
Systems Committee, JISC) e Ithaka S+R han publicado
un estudio sobre 12 proyectos de recursos digitales de varios
países, identificando sus fuentes de apoyo y cómo generan
ingresos.
El estudio tiene por objeto ayudar al sector sin fines de lucro a
desarrollar estrategias rentables para la financiación de la
tecnología. Muchos proyectos tratan de generar ingresos
mediante cobro de suscripciones, pago por uso (pay per view)
y acuerdos de concesión de licencias, pero sus ingresos todavía
dependen en gran medida del apoyo de las instituciones que
los acogen.

Nota de prensa:
http://www.jisc.ac.uk/news/stories/2009/07/ithaca.aspx

Traducido por Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

sábado, 11 de julio de 2009

Informe NISO-OCLC sobre metadatos de libros (TBaiget)

Libro blanco de NISO-OCLC sobre la creación y uso de metadatos
en la cadena de suministro de libros

La National Information Standards Organisation (NISO)
–Organización Nacional de Normas de Información de los Estados
Unidos- y OCLC han anunciado la publicación de un libro blanco
titulado Streamlining Book Metadata Workflow (racionalización
del flujo de trabajo de metadatos de libros).
Escrito por la consultora Judy Luther (Informed Strategies), el
documento analiza el estado actual de creación de metadatos,
el intercambio y su uso en toda la cadena del libro. A través
de entrevistas con más de 30 representantes de la industria,
Luther ha hecho un mapa del intercambio de metadatos de los
libros que ilustra el flujo de trabajo de metadatos, y ha
identificado oportunidades para la eliminación de redundancias
y hacer todo el proceso más económico.
Nota de prensa original:
http://www.oclc.org/news/releases/200940.htm
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

viernes, 10 de julio de 2009

Banco de datos de imágenes y gráficos científico (TBaiget)

La editorial Springer Science + Business Media ha puesto en
marcha SpringerImages, una colección de 1,5 millones de
imágenes, tablas, cuadros y gráficos, que abarca todas las
áreas científicas. La nueva base de datos se ha presentado en
la Conferencia Anual de la American Library Association, 9-15
de julio 2009, Chicago, y se ofrece por suscripción de pago.

Nota de prensa:
http://www.springer-sbm.de/index.php?id=291&backPID=132&L=0&tx_tnc_news=6036&cHash=8e0ca89abc

Traducción
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

miércoles, 1 de julio de 2009

Elsevier ofrece ya su plataforma SciVal para evaluar la investigacion (TBaiget)

La pugna entre Thomson-Reuters y Elsevier continúa. Hoy
mismo hemos anunciado la nueva web "Research analytics"
del primero...:
http://researchanalytics.thomsonreuters.com/
..y Elsevier ha puesto en marcha oficialmente su servicio "SciVal
Spotlight" [sáival spótlait]
http://www.elsevier.com/wps/find/authored_newsitem.cws_home/companynews05_01263
Como se recordará, Elsevier tenía el sistema en pruebas,
y lo presentó en el seminario CSIC-Elsevier el pasado 20
de abril de 2009 en Madrid...:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/notas/seminario-csic-elsevier-sobre-papel-de-la-biblioteca-en-la-evaluacion-de-la-investigacion-madrid-20-de-abril-de-2009
..con el nombre provisional "Research performance visualizer":
http://libraryconnect.elsevier.com/lcn/0701/lcn070109.html
En la nota de prensa de hoy se dice:
"SciVal Spotlight utiliza una innovadora técnica para producir
mapas personalizados que proporcionan visualización gráfica de
la actuación de una institución en sus diferentes campos
científicos y a través del tiempo, centrados en áreas temáticas
específicas. El sistema identifica las fortalezas principales
de una universidad y las compara con los principales
investigadores e instituciones en cada área, ayudando a la
toma de decisiones académicas para optimizar la
asignación de fondos y mejorar la contratación y la colaboración".
"Cuantificando el tamaño de cada área temática, la herramienta
permite a las instituciones evaluar la significación de sus artículos
y cuotas de mercado, y situarse en el ranking en comparación
con sus competidoras. Asimismo, evalúa el crecimiento o la
disminución de artículos producidos y el sector en los últimos
cinco años. Además, se determina si una institución está
investigando a partir de los descubrimientos más recientes
mediante un "cociente estado de la técnica" analizando cuán
recientes son las citas que figuran en los artículos que publica".
Web de SciVal:
http://www.scival.com
Traducido por Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

Metadatos integrados en los propios pdfs (TBaiget)

Incorporación de metadatos XMP en los PDFs de la revista Nature

La empresa de servicios para editores Charlesworth Group ha
anunciado una asociación con Nature Publishing
Group (NPG) para incorporar metadatos eXtensible
Metadata Platform (XMP) en los archivos PDF
online de la revista científica Nature.
"El sistema mejora el archivo de los nuevo
contenidos de Nature y permite realizar búsquedas
más fáciles y más precisas. El XMP embebido
en los archivos PDF se encuentra en los artículos
de nature.com desde
el número publicado el 18 de diciembre de 2008 en adelante".
Nota de prensa original:
http://www.nature.com/press_releases/charlesworth.html
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

Nuevo web de Thomson dedicado a "soluciones de evaluacion de la investigacion" (TBaiget)

Reliable, objective methods to help you remain competitive in an increasingly global marketplace
We understand the challenges facing those with a stake in research at their institution today. Effectively demonstrating ROI and competing for funding, finding and retaining top quality faculty and fostering research strengths have become major priorities for institutions, agencies and government bodies around the world.
Has your institution determined they need to:
a.. Quantify research quality
b.. Accurately assess research output and impact
c.. Properly identify and track faculty accomplishments
d.. Find and foster productive collaborations
e.. Invest in accord with research strengths or changes
f.. Benchmark against peers and aspirational peers

We offer a variety of solutions that enable comprehensive, evidence-based research evaluation, depending on your needs. Effectively measure, analyze and compare research at a micro or macro level, to excel in research excellence with solutions such as:
a.. InCitesT: the first ever research evaluation tool on the Web providing the deepest, most comprehensive citation-based analysis of institutional research
b.. Web Services: Access to and extraction of our data for your own use, such as building an institutional repository or for use in your larger research evaluation program
c.. Research Analytics Toolkit: A variety of services and tools that deliver data for integrating into your existing infrastructure, plus consulting services for interpretive purposes and technical assistance
Our products, services and tools are available in a variety of formats, whether you need data for a one-time project or prefer a comprehensive web-based tool for multiple users. Learn more about our solutions for research evaluation: visit our new website now!
Thomson Reuters
3501 Market Street, Philadelphia, PA 19104 USA
77 Hatton Garden, London EC1N 8JS, UK
Palaceside Bldg. 5F, 1-1-1 Hitotsubashi, Chiyoda-ku, Tokyo 100-0003 Japan
80 Robinson Road, #15-00, Singapore, 068898

Copyright © 2009 Thomson ReutersFernanda Peset Mancebo
Universidad Politécnica de Valencia - DCADHA
Camino de Vera s/n - 46071 Valencia (Spain)
Telf: +34690682417- Ext. 111089

Antes de imprimir este e-mail, piensa bien si
es necesario hacerlo. Una tonelada de papel
implica la tala de 15 árboles. Cuida el medio ambiente

lunes, 29 de junio de 2009

Revistas con factor de impacto "astronómico"

Según el JCR 2008, *Nature* [de MacMillan] tiene un
FI 2008 de 31,434 (el de 2007 fue de 28,751). Está por delante
de su gran competidora *Science*(28,103) [publicada por la
American Association for the Advancement of the Science]
en la misma categoría "Multidisciplinar", y de *Cell* (31,253)
–que está en la categoría "Cell biology"-.
*Nature* también ostenta el mayor Eigenfactor, una medida
alternativa del impacto de las revistas, de las 6.598 revistas
incluidas en el JCR de 2008.
Sin embargo hay 7 revistas que todavía tienen mayor FI:
1. CA-A Cancer journal for clinicians FI = 74,575
(editor: Lippincot Williams & Wilkins, PA)
2. New England journal of medicine FI = 50,017
(editor: Massachusetts Medical Society, MA)
3. Annual review of immunology FI = 41,059
(editor: Annual Reviews, CA)
4. Nature reviews - Molecular cell biology FI = 35,423
(editor: Nature Publishing Group, MacMillan, UK)
5. Physiological reviews FI = 35,000
(editor: American Physiological Society, MD)
6. Reviews of modern physics FI = 33,985
(editor: American Physical Society, MD)
7. JAMA-Journal of the American Medical Assoc FI = 31,718
(editor: American Medical Association, IL)

-¡Ah!, ¿pero existían esos FI?
-¡Sí! Y no se han equivocado al poner la coma, no.
-Uf...
-Me temo que a EPI todavía le falta un poco...
-Ejem..., hemos programado un número sobre "Información bio-médica" para
mayo de 2010 (v. 19, n. 3). Igual la bio-medicina nos ayuda a subir... :-)

Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

miércoles, 24 de junio de 2009

PNAS, FACTOR DE IMPACTO Y EIGENFACTOR (E.Ortiz-Jaureguizar)

La revista "Proceedings of the National Academy
of Sciences of the United States of America" (PNAS),
una de las más prestigiosas revistas científicas
mundiales en el área de las ciencias exactas,
naturales y biomédicas, ha publicado el 18 de
abril último [PNAS, 106 (17): 6883?6884] un
editorial firmado por Alan Fersht (Medical
Research Council Centre for Protein Engineering,
Cambridge, United Kingdom) titulado "The most
influential journals: Impact Factor and
Eigenfactor". Allí, el autor reflexiona acerca
del uso de un índice estadístico simple para
apreciar la influencia de una determinada revista
científica, su incorrecto (aunque frecuente) empleo
para evaluar científicos, la existencia (y bondades)
de otros estadísticos como el "Eigenfactor" y el "h",
y la excelente ubicación de PNAS a la luz de índices
como el IF y el "Eigenfactor". A modo de conclusión,
Fersht escribe que "While new and emerging measures
of scientific impact are developed, it is important
not to rely solely on one standard. After all,
science is about progress, which is ultimately
assessed by human judgment".
Sin que se trate de un trabajo con una visión muy
novedosa, es bueno ver que una revista "top ten"
(por utilizar una terminología tenística tan en boga
en estos días en los que se juega Wimbledon) se
permite reflexionar en su editorial, no sin cierta
mirada crítica, sobre del uso y abuso que hacen de
los índices los burócratas de la ciencia y, lo que
es aun peor, los propios científicos devenidos en
jueces de sus pares.
Bueno amigos, esto es todo por ahora. Un cordial
saludo desde la gélida Argentina y hasta la próxima.

Edgardo Ortiz-Jaureguizar
El artículo de Fersht pueden hallarlo en
http://www.pnas.org/content/106/17/6883

martes, 23 de junio de 2009

Informe RIN - Cuidadosos con la bibliometría (T.Baiget)

Un informe de la RIN examina la participación de Reino Unido en
los resultados de la investigación mundial

RESUMEN
La Research Information Network (RIN) (Red de información
sobre investigación) http://www.rin.ac.uk/ ha publicado un
informe donde pone de manifiesto cuestiones problemáticas
tanto para los que producen análisis bibliométricos sobre el
rendimiento de la investigación como para los que los encargan
y hacen uso de ese tipo de trabajos.
Titulado 'The UK's share of world research outputs: an
investigation of different data sources and time trends'
(Cuota del Reino Unido en los resultados de la investigación
mundial: una investigación de las
diferentes fuentes de datos y tendencias en el tiempo), el informe
es el resultado de la labor realizada por Grant Lewison y sus
colegas del grupo CIBER de la University College de Londres.
Hace un llamamiento a los responsables políticos de la
investigación y a todos los interesados en la situación de la
investigación en el Reino Unido para que pongan una mayor atención
al examinar las cifras que usan y para que las presenten con
precisión.
7. Conclusión del informe (pág. 19)
La bibliometría están desempeñando un papel cada vez más
importante en la evaluación del rendimiento de la
investigación, tanto en el plano nacional como internacional,
así como a nivel institucional e individual. Como hemos
demostrado, sin embargo, las decisiones que se toman en la
elección de las fuentes de las que contar, y los métodos
de conteo, hacen que los resultados sean muy diferentes.
Es críticamente importante que las decisiones estén
registradas con transparencia en los informes que se publican,
y que éstos estén abiertos a un debate razonado.
No es aceptable que queden sin explicación diferencias del
40% en los valores publicados del porcentaje de participación
del Reino Unido en las publicaciones científicas mundiales
de un solo año.
No estamos sugiriendo que exista un único enfoque correcto
para abordar las cuestiones planteadas en este informe, y
no hay una única cifra definitiva que represente el
porcentaje de presencia del Reino Unido en la ciencia mundial.
Depende de lo que se quiere contar, y cómo, y (más importante)
por qué. Un primer requisito es ser claro en cuanto a la
cuestión que se quiere responder a la hora de emprender, o
encargar, un informe utilizando datos bibliométricos del tipo
considerado en este informe.
Porque hay riesgos importantes en el uso de indicadores
bibliométricos de las medidas para evaluar el desempeño e
informar a los políticos si no se hace suficiente esfuerzo
para registrar y comprender las implicaciones de las opciones
metodológicas. Esto se convierte en lo más importante a medida
que aparecen nuevas fuentes de datos y nuevas herramientas
para tratarlos.
-----------------
Bajarse el informe (23 pp., pdf 290 KB)
http://www.rin.ac.uk/uk_presence_research

Traducido por Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

viernes, 19 de junio de 2009

Péter Jacsó revisa Scopus (TBaiget)

Péter Jacsó hace una revisión crítica de la base de datos Scopus en Gale Cengage Learning,

Péter's Digital Reference shelf
June 2009
http://www.gale.cengage.com/reference/peter/200906/scopus.html

Traduzco el inicio de su artículo:

"Scopus ha ido mejorando continuamente desde su debut en noviembre de 2004, tanto en contenido como en software. Ahora ofrece más de 38 millones de registros, de los cuales casi 15 millones contienen referencias citadas. Hay que aplaudir los enormes esfuerzos realizados para llenar las lagunas de cobertura de muchas revistas, pero todavía hay publicaciones con importantes lagunas en la cobertura, incluso en el segmento más preciado 1996-2009 de la base de datos, a las que se debería haber dado la máxima
prioridad.

La excesiva falta de información sobre el país de afiliación en más de 13 millones de registros se debe considerar seriamente antes de involucrarse en hacer análisis bibliométricos a nivel de países sobre la base de datos Scopus, tal como la OCDE tiene previsto hacer en el futuro. El software es excelente y es un placer usarlo ya desde el principio (a excepción de una característica que refleja una idea mal concebida, no un error de software, en el cálculo automático del h-index) y sólo se necesitarían unas
pocas mejoras adicionales para mejor conveniencia de algunos usuarios concretos".
[...]

Y final del artículo:

"A pesar de las limitaciones y de los molestos contenidos inexactos y engañosos de sus materiales promocionales, Scopus es un sistema atractivo. Las lagunas y la ausencia de elementos de datos tienen influencia no sólo en las búsquedas por temas, sino también en los cálculos de productividad y de impacto. Éstos serán discutidos en la próxima revisión del Web of Science que haré en la siguiente columna, contrastando sus resultados con los de Scopus".

Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

viernes, 12 de junio de 2009

Scopus amplía su cobertura europea en Arte y Humanidades (T Baiget)

Elsevier (www.elsevier.com) anunció hoy que su producto
insignia Scopus (www.info.scopus.com), la base de datos
bibliográfica con resúmenes y citas de artículos revisados
por pares, casi ha duplicado el número de títulos de
revistas en Arte y Humanidades (A&H), teniendo ahora
3.500. Para ello se ha basado en el European Reference
Index for Humanities (ERIH) de la European Science Foundation.

Fundado en 2001 por la Fundación Europea de la Ciencia
(www.esf.org), ERIH proporciona listas de revistas
seleccionadas por su calidad.

Para adquirir los contenidos de los números antiguos
de muchas de las revistas, Scopus se asoció con el
Proyecto MUSE (http://muse.jhu.edu), una plataforma
sin fines de lucro fundada por The Johns Hopkins
University Press y The Milton S. Eisenhower Library (MSEL) de
la Universidad Johns Hopkins
http://newsbreaks.infotoday.com:80/Digest/Scopus-Expands-European-Arts--Humanities-Coverage-54615.asp

Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

Revista de acceso abierto publica un artículo falso (JA Frias)

Puede verse la información que acaba de salir en Nature, en la
URL: http://www.the-scientist.com/blog/print/55756/
The Scientist: NewsBlog:
OA publisher accepts fake paper. Posted by Bob Grant
[Entry posted at 10th June 2009 11:13 AM GMT]
View comments(6) | Comment on this news story

An open access journal has agreed to publish a nonsensical article
written by a computer program, claiming that the manuscript
was peer reviewed and requesting that the "authors" pay $800
in "open access fees."

Philip Davis, a PhD student in scientific communications at
Cornell University, and Kent Anderson, executive director
of international business and product development at the
New England Journal of Medicine, submitted the fake manuscript
to The Open Information Science Journal (TOISCIJ) at the
end of January.

Davis generated the paper, which was titled "Deconstructing
Access Points," using a computer program -- called SCIgen --
created at the Massachusetts Institute of Technology. He and
Anderson signed the work using pseudonyms (David Phillips
and Andrew Kent). The two listed the "Center for Research
in Applied Phrenology" (CRAP) as their home institution on
the paper, which featured fictitious tables, figures and references.

"I wanted to really see whether this article would be peer
reviewed," said Davis. "[Our paper] has the look of an article,
but it makes no sense."

Davis told The Scientist that he got the idea for this "little
experiment" after receiving scores of spam emails soliciting
article submissions and invitations to serve on editorial boards
of open access journals from Bentham Science Publishers,
TOISCIJ's publisher. According to its website, Bentham
publishes "200 plus open access journals" that cover d
isciplines from bioinformatics and pharmacology to
engineering and neuroscience. "One of the things that made
Bentham catch our eye," Anderson said, "was that they were
so aggressively soliciting manuscripts."

The two wrote about the incident today on the Scholarly
Kitchen, the Society for Scholarly Publishing blog that they run.

Davis said that last week the journal notified him that it
had accepted the manuscript, which contained absolutely
meaningless statements typified by the first few lines of
its introduction: "Compact symmetries and compilers have
garnered tremendous interest from both futurists and biologists
in the last several years. The flaw of this type of solution,
however, is that DHTs can be made empathic, large-scale,
and extensible. Along these same lines, the drawback of
this type of approach, however, is that active networks and
SMPs can agree to fix this riddle."

He received an email from Ms. Sana Mokarram, assistant
manager of publication at Bentham, that the manuscript
"has been accepted for publication after peer-reviewing
process in TOISCIJ." But Davis said that he received no
reviewer comments in reference to the sham manuscript.

"The publisher said that it went through peer review,"
Davis said. "That looks very suspect. [Bentham says]
that they're a scientific publication that does peer review,
but at least in one case they did not do peer review, and
they said that they did."

I called Richard Morrissy, who's listed as the US contact
for Bentham Science Publishers on the company's website,
but he declined to answer my questions and instead directed
me to his supervisor, Matthew Honan, who works in Bentham's
France office. Honan does not have a phone number, according
to Morrissy, and he did not reply to an email (which was
CC'ed to Bentham's marketing team in Pakistan) by the time
this article was posted.

Earlier this year, Davis submitted another fake SCIgen-generated
manuscript to a Bentham journal, The Open Software Engineering
Journal, and it was rejected after what appeared to be an actual
peer review process.

Mokarram's acceptance email for the TOISCIJ article had a fee
form attached, asking Davis to submit an $800 payment to a
post office box in the SAIF Zone, a tax-free complex in the
United Arab Emirates. Davis wrote back and retracted the
manuscript. "We have discovered several errors in the
manuscript which question both the validity of the study
and the results," he wrote in an email to Mokarram.

Davis said that he considered scraping together the $800 to
see if Bentham would actually publish the fake paper, but
considered that taking the hoax further would be "unethical."

"I think that the point has been made," he said. "And, I mean,
it's $800, and I'm a graduate student."

All joking aside, Davis and Andrews say the episode points
out potentially serious flaws in the open-access, author-pay
model being adopted by an increasing number of publishers.
"What happens to be going on is that some publishers see
this as a lucrative opportunity," Davis said. "This open access
environment may set up the condition under which publishers
could use the good will of academics and their institutions
for profit motives."

Open access journals generally charge authors fees to publish
research papers. For example, BioMed Central journals charge
up to $2265 in "article processing fees," and publishing in
the PloS family of journals costs authors between $1300 - $2850.
With institutional libraries, including Cornell's, and granting
institutions, such as the Wellcome Trust and the Howard Hughes
Medical Institute, offering to pay open access publication fees
for faculty authors and grantees, the potential for abuse may
be increasing. "It's almost an inevitability that you might
have several publishers tempted to take advantage of this
relatively easy money," said Anderson.

But open access advocate Peter Suber from Earlham College
in Richmond, Indiana, told The Scientist that the problem is
not the open access business model, per se. "If it were intrinsically
suspect, we would have to level that criticism at a much
wider swath of subscription journals," many of which also
charge page fees when manuscripts are accepted for publication,
Suber said.

As for Bentham, Suber noted that "many questions about their
business" have been circulating for more than a year. "There's a
whole range of quality in open access journals," Suber said, "in
the same way that there is a whole range of quality in
subscription journals."

Correction (June 10): The original version of this story incorrectly
gave Peter Suber's affiliation as Earlham University in Richland,
Virginia. Suber is actually at Earlham College in Richmond, Indiana. T
he Scientist regrets the error.

jueves, 30 de abril de 2009

Orientación sobre tarifas para publicar en acceso abierto (TBaiget 24 abril)

La Research Information Network (RIN) y Universities UK
(UUK) han publicado nuevas orientaciones prácticas y detalladas
dirigidas a todos los implicados en la publicación en acceso
abierto (OA) financiadores, editores, autores e instituciones
de educación superior. El documento, titulado "Paying for
open access publication charge", pide una respuesta estratégica
en el Reino Unido -tanto a nivel institucional como nacional -
a las oportunidades, así como a los desafíos planteados por la
publicación en OA. Propone también que haya una buena
comunicación entre las partes implicadas.
El texto está disponible en:
http://www.rin.ac.uk/openaccess-payment-fees
Nota original:
http://www.rin.ac.uk/openacess-payment-fees-news-release

Traducido por Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com

jueves, 23 de abril de 2009

Madrid: La biblioteca evalúa la investigación - CS IC/Elsevier (TBaiget 14 abril)

Jornada organizada por CSIC y co-patrocinada por Elsevier
“El papel de la biblioteca en la evaluación de la investigación”
Madrid, lunes, 20 de abril de 2009
El registro comenzará a las 10:00 El Programa a las 10:30
Duración del programa: 6 horas
Servicio de traducción: Inglés-Español, Español-Inglés
Lugar: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Sala: Salón Central del CSIC
Dirección: C/Serrano, 117 28006 MADRID
Programa
10.00- 10.15
Apertura: Dr. *Rafael Rodrigo*, Presidente del CSIC
10.15 – 10.30
Introduction: *Charles Pallandt*, Director Academic &
Government markets Europe
10.30 – 11.00
La Importancia de la Evaluación de la Investigación en España.
Dr. *José Manuel Fernández de Labastida*, Sec.Gral de Pol.
Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia e Innovación
11.00 – 11.30 Descanso para Café
11.30 – 12.15
Nuevos Enfoques en la Evaluación Científica: Proyectos en Curso.
Dr. *Félix de Moya Anegón*, CSIC, CCHS, IPP
12.15 – 13.00
Clasificando a las Universidades del Mundo (“Ranking the world's
Universities”),
Dr. *Martin Ince*, Editor de THE/QS World University Rankings.
13.00 – 14.15 Comida “buffet”
14.15 – 15.00
Evaluación de las Universidades Españolas y el CSIC:
Del Ranking a la Nueva Generación de Indicadores Web.
Dr. *Isidro F. Aguillo*, CCHS-CSIC.
15.00 – 15.45
Retorno de la Inversión en Colecciones Científicas (“ROI Study”)
–Resultados
Consolidados en la Fase II de 10 Instituciones a Nivel Mundial.
Dra. *Carol Tenopir*, University of Tennessee
Más información: *Alberto Rodríguez Zapata* Gerente de Eventos
Elsevier a.rodriguez@elsevier.com
Elsevier B.V. Registered Office: Radarweg 29, 1043 NX
Amsterdam, The Netherlands, Registration No. 33156677

Otra comparación bibliométrica WoS y Scopus (TBaiget 13 abril)

El artículo lo colgaron en arXiv en marzo pasado, pero en el pdf
no pone fecha ni otro lugar de publicación. Bajarse el artículo:
http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0903/0903.5254.pdf
Debajo pongo las conclusiones traducidas.
Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com
*Comparing bibliometric statistics obtained from the Web of
Science and Scopus*
Éric Archambault. Science-Metrix, 1335A av. du Mont-Royal E.,
Montréal, Québec, H2J 1Y6, Canada and Observatoire des
sciences et des technologies (OST), Centre interuniversitaire
de recherche sur la science et la technologie (CIRST),
Université du Québec à Montréal, Montréal (Québec), Canada.
E-mail: eric.archambault@science-metrix.com
David Campbell
Science-Metrix, 1335A avenue du Mont-Royal E., Montréal,
Québec, H2J 1Y6, Canada david.campbell@science-metrix.com
Yves Gingras, Vincent Larivière
Observatoire des sciences et des technologies (OST), Centre
interuniversitaire de recherche sur la science et la technologie,
Université du Québec à Montréal, Case Postale 8888,
Montréal (Québec), H3C 3P8, Canada.
E-mail: gingras.yves@uqam.ca; lariviere.vincent@uqam.ca
*Conclusión*
Los resultados anteriores proporcionan pruebas sólidas de que la
cienciometría basada en métodos bibliométricos es un buen
enfoque a nivel de país. A pesar de que WoS y Scopus difieren
en objetivos, volumen de datos y política de cobertura
(*López-Illescas*, *Moya-Anegón* y *Moed*, 2008), los productos
(artículos) e impactos (citas) por países en las dos bases de
datos están muy correlacionados, incluso a nivel de especialidades
como sugiere el subconjunto de datos en nanotecnología.
Estos resultados son coherentes con los obtenidos por
*López-Illescas*, *Moya-Anegón* y *Moed*(2009) para el
campo de la oncología. Por lo tanto, las dos bases de datos
ofrecen sólidas herramientas para la medición de la ciencia
a nivel de país. Habría que hacer más estudios utilizando
ambas bases de datos para examinar las diferencias en el
plano institucional, así como en distintos ámbitos -como los
de las ciencias sociales y humanidades- para comprobar si estas
altas correlaciones (de 0,99) siguen manteniéndose si se
trabaja a menor escala.

Correlación entre descargas y citas de artículos (TBaiget 13 abril)

Actualmente, el número de veces que un artículo científico es
citado por otros artículos es el patrón oro para conocer su
impacto. Sin embargo la publicación online ofrece otra medida:
el número de descargas únicas. Un análisis publicado en el
*Journal of Vision* (JOV) --publicada en acceso abierto-
considera que las descargas son un buen predictor de las citas - y
los datos están disponibles mucho antes.
El análisis lo firma en un editorial el editor jefe *Andrew Watson*.
Recientemente, la revista comenzó a publicar el número de
descargas desde IPs únicas de cada artículo publicado. Luego
han tomado los 20 artículos más descargados, y han encontrado
una correlación de 0,74 entre las descargas y
las citas de cada uno de los artículos en JOV.
Revista (OA)
http://www.journalofvision.org/
Artículo
http://www.journalofvision.org/9/4/i/
---------
Traducido por *Tomàs Baiget*
*http://elprofesionaldelainformacion.com*

Reunión sobre Rankings de universidades en Madrid (I Aguillo-CSIC 13 abril)

The Cybermetrics Lab of Spanish Research Council (CSIC) invites
you to the 2nd edition of the Workshop on University Web
Rankings. For this event, the editors of the Ranking Web of
World Universities (www.webometrics.info) are hosting other
publishers of World Ranking of Universities (Scimago, Leiden,
QS-THES) for a morning panel. The afternoon is reserved to
the practical session about good practices on
web presence of academic organizations.
Attendance to the Workshop is open and free, but registration is
required in advance (laptop for practical session is needed).
Please use the Registry Form:
http://www.webometrics.info/Webometrics%20library/Webometrics%20conference%202009.pdf
2nd International Workshop on University Web Rankings 2009
April 21st, 2009
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), Madrid
Albasanz 26-28
28037 Madrid. Spain
Agenda
9:00-9:30 Reception and registration
9:30-13:00 Rankings of universities: Worldwide experiences
The Scimago World Ranking
Vicente Guerrero (Scimago Group-Universidad de Extremadura).
The Leiden Ranking
Martijn Visser (Leiden University).
Coffe Break
The Ranking Web
Isidro F. Aguillo (CybermetricsLab-CSIC).
The QS-THE Ranking
Ben Sowter (QS)
Discussion
13:30-15:30 Lunch (not provided)
15:30-18:00 Web indicators: A methodological approach. Practical session
(bring your laptop)
Isidro F. Aguillo (CybermetricsLab-CSIC).

viernes, 17 de abril de 2009

Technical Communication Special Issue on "Legal Issues in Global Contexts" (JA Frias 8 abril)

Call for Proposals:
Special Issue on "Legal Issues in Global Contexts"
_Technical Communication_, the journal of the Society for
Technical Communication (STC), is soliciting article proposals
for an upcoming special issue that will examine how factors
of law and of culture affect how technical communicators
work in international and cross-cultural contexts. This special
issue will be published in November 2010, and the guest
editors are Kirk St.Amant of East Carolina University and
Martine Courant Rife of Lansing Community College.
SPECIAL ISSUE DESCRIPTION
Legal issues are increasingly affecting the work we do as
industry practitioners, academic researchers, university and
college educators, and independent entrepreneurs in technical
communication. In some cases, these legal issues involve notions
of ownership, copyright, and trade secrets. In other instances,
legal concerns related to privacy, disclosure, and free speech
affect how technical communicators perform different activities.
These legal issues are further complicated by different cultural
perspectives related to working in global environments and to
addressing the informational needs of different cultural groups
within our own nations. Very few individuals in technical
communication, however, are lawyers or have formal training
in issues of law and its intersection with different cultural
communication expectations and assumptions. This special issue
of _Technical Communication_ will examine the legal issues
affecting technical communication practices related to designing
materials for or to working with individuals from other nations
and cultures.
POSSIBLE TOPICS FOR THIS SPECIAL ISSUE
The guest editors invite proposals for papers on applied research
or theory, case histories/studies, tutorials, and/or annotated
bibliographies that address the following issues:
. Why should technical communicators attend to global/
international legal issues? Why not?
. What kind of training should technical communicators have
to address issues of law and culture effectively in international
and domestic contexts?
. How are legal issues or requirements related to language and
translation affecting technical communication practices?
. How should technical communicators working in international
organizations approach legal issues? Should these issues be turned
over to the "legal department"? Should technical communicators
have input on organization policies with respect to implementing
law?
Should they be seen as experts in this area? Why or why not?
. What developments in international law, treaties, or
global-context legal conversations may impact the work of
technical communicators (e.g., the EU Data Protection Directive,
TRIPS [Agreement on Trade Related Aspects of Intellectual
Property Rights], conversations on appropriation of traditional
knowledge)? What recommendations might be
developed to work within or challenge these new developments?
. How do legal issues affect communication practices in globally
distributed virtual teams?
. What kinds of legal issues do international practices such as
off shoring raise for technical communicators? How do these
issues affect technical communication practices or provide
new opportunities for technical communicators to contribute
value to their organizations?
. How have legal issues in global contexts become more
immediate with regard to the continual growth of and use of
online media in international contexts?
. In what ways can our history of examining issues of
intercultural communication contribute to how we approach
legal issues in global contexts?
. How do cultural differences related to intellectual property
and copyright affect technical communication practices -
particularly practices involving globally distributed teams?
. How do issues of government surveillance and data mining
affect the ways in which technical communicators interact
in globally distributed workplaces or use online media to
present information and exchange ideas across cultures?
. How can aligning global legal issues and local legal issues help -
or complicate how we work and conduct research as technical
communicators?
. What kinds of theories or research methods from the field of
technical communication might inform our ability to
understand legal issues in global contexts?
. In what ways can/should technical communicators enter
into public discussions about global-legal issues?
SUBMISSION GUIDELINES
Proposals should be no more than 400 words in length.
All proposals should include submitter name, affiliation, and
email address as well
as a working title for the proposed article.

PRODUCTION SCHEDULE
The schedule for the special issue is as follows:
1 June 2009 -- 400-word proposals due
15 June 2009 - Guest editors return proposal decisions to submitters
1 October 2009 - Draft manuscripts of accepted proposals due
15 February 2010 -- Final manuscripts due
November 2010 -- Publication date of special issue

CONTACT INFORMATION
Completed proposals or questions about either proposal topics or this
special issue should be sent to Kirk St.Amant and Martine Courant Rife
at tc.special.issue@gmail.com







--
Martine Courant Rife, JD, PhD
Professor, Writing Program
Lansing Community College Communication Department
Arts & Sciences Building, 211G, 517/4839906
martinerife@gmail.com //AIM martine785

*********************************************
José Antonio Frías

Call for articles: User-led, p2p Science (JA Frias 8 abril)

Call for articles:
User-led Science - A special issue of JCOM, Journal of Science
Communication
Deadline: May 15, 2009
http://jcom.sissa.it/call
Science is increasingly being produced, discussed and deliberated
with cooperative tools by web users and without the
istitutionalized presence of scientists. "Popular science" or
"Citizen science" are two of the traditional ways of defining
science grassroots produced outside the walls of laboratories.
But the internet has changed the way of collecting and
organising the knowledge produced by people -
peers - who do not belong to the established scientific community.
In this issue we want to discuss:
- How web tools are changing and widening this way of
participating in the production of scientific knowledge. Do this
increase in participation consist in a real shift towards
democratizing science or on the contrary is merely a rhetoric
which do not affect the asymmetrical relationships between
citizens and institutions?
- The ways in which both academic and private scientific
institutions are appropriating this knowledge and its value.
Do we need a new model to understand these ways of production
and appropriation? Are they part of a deeper change in productive
paradigms?
We would like to collect both theoretical contributions and
research articles which address for example case studies in
social media and science, peer production, the role of private
firms in exploiting web arenas to collect scientific/medical data
from their costumers, online social movements challenging
communication incumbents, web tools for development.
Interested authors should submit an extended abstract of no
more than 500 words (in English) to the issue editor by
May 15, 2009.
We will select three to five papers for inclusion in this special issue.
Abstracts should be sent to the JCOM's editorial office
(jcom-eo@jcom.sissa.it) by email.
Please help us and spread this call in your mailing lists, blogs,
websites. The JCOM staff
----------------------------------------------------------------
SISSA Webmail https://webmail.sissa.it/
Powered by Horde http://www.horde.org/
*********************************************
José Antonio Frías
Universidad de Salamanca
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Francisco Vitoria, 6-16
E-37008 Salamanca
Tlf. 34-923-294-580
Fax 34-923-294-582
C.e. frias@usal.es
*********************************************

jueves, 2 de abril de 2009

Alemania - Centro de Competencia en Bibliometría (T.Baiget 30 marzo)

iFQ NewsletterNew project at iFQ
Centre of Competence in Bibliometrics
¿Alguna vez se preguntó acerca de su índice-H?
Debido a la mejora en su accesibilidad, los indicadores
bibliométricos se utilizan cada vez más. Sin embargo,
las competencias para interpretar adecuadamente esos
complejos indicadores todavía necesitan mejorarse. Con
el fin de desarrollar métodos de análisis e indicadores
bibliométricos bien fundados, se creará un "Centro de
Competencia en Bibliometría Científica en Alemania".
Para este fin se fundó ya un consorcio coordinado por el
iFQ, entre Fraunhofer ISI, el Institute of Science and
Technology Research de la Bielefeld University y FIZ
Karlsruhe. El proyecto está subvencionado por el Federal
Ministry of Education and Research (BMBF), con el
objetivo de construir una base de datos de calidad
garantizada que se utilizará en la investigación y desarrollo
aplicado.
Se examinarán en forma crítica los principios y métodos
bibliométricos y, posteriormente, se seguirán perfeccionando.
Serán puestos en práctica métodos para el aseguramiento de
la calidad y se establecerán indicadores personalizados. En este
contexto y a largo plazo el iFQ busca investigadores que trabajen
en bibliometría, en el desarrollo de métodos semánticos, análisis
de redes y materias relacionadas. Se aceptan solicitudes.
For further information please contact:
Haiko Lietz and Dr. Markus von Ins
Best regards, Anna Schelling, schelling@forschungsinfo.de
http://www.research-information.de
NOTA:
El Institute for Research Information and Quality Assurance (iFQ -
Institut für Forschungsinformation und Qualitätssicherung) es un
instituto científico subvencionado por la German Research
Foundation (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG) como
un "establecimiento central de investigación". Inicialmente se
concentra en la evaluación de los programas subvencionados
por la DFG. La sede se halla en Bonn.
Traducción: T. Baiget, EPI http://www.elprofesionaldelainformacion.com

lunes, 23 de marzo de 2009

Mapa de la ciencia - Los Alamos Nat Lab (T.Baiget 16 marzo)

Bollen J, Van de Sompel H, Hagberg A, Bettencourt L,
Chute R, et al. (2009) Clickstream data yields
high-resolution maps of science. PLoS ONE 4(3): e4803.
doi:10.1371/journal.pone.0004803
http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0004803


ABSTRACT
Antecedentes
Se han creado intrincados mapas de la ciencia a
partir de las citas para visualizar la estructura
de la actividad científica. Sin embargo, la mayoría
de las publicaciones científicas son ahora
accesibles en línea. En los portales académicos
se dispone de un registro detallado de logs a
una escala que excede todas las citas existentes.
Los logs registran las peticiones de usuarios
(clics) emitidas desde diferentes dominios.
Con la ventaja de disponer de esos registros de
citas, investigamos si se podían producir mapas
más actuales de la ciencia con mayor resolución.

Metodología
En el transcurso de 2007 y 2008, se recogieron
cerca de mil millones de interacciones de
los usuarios registrados por los portales web
de los editores, agregadores y consorcios
institucionales más importantes. El conjunto de
datos cubre una parte significativa del uso
mundial de portales web académicos en 2006, y
proporciona una cobertura equilibrada de
las humanidades, ciencias sociales, y ciencias
naturales. Se extrajo un modelo de serie de
clicks para una revista, es decir, una cadena
de Markov de primer orden. El modelo fue
validado comparándolo con el thesaurus del Getty
Research Institute's Architecture and Art, y
fue visualizado como una red de revistas que
describe las relaciones entre los diversos
campos científicos y aclara la relación de las
ciencias sociales y las humanidades con las
ciencias naturales.

Conclusiones
Los mapas de la ciencia obtenidos a partir del
análisis a gran escala de los clicks,
proporcionan una visión detallada y contemporánea
de la actividad científica y corrigen la
insuficiente representación de las ciencias
sociales y humanidades que se produce comúnmente
en las citas.

Ver mapa:
http://www.plosone.org/article/slideshow.action?uri=info:doi/10.1371/journal.pone.0004803&imageURI=info:doi/10.1371/journal.pone.0004803.g005
Tamaño mayor:
http://www.plosone.org/article/showImageLarge.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0004803.g005
En tiff:
http://www.plosone.org/article/fetchObjectAttachment.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0004803.g005&representation=TIF
En png:
http://www.plosone.org/article/fetchObjectAttachment.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0004803.g005&representation=PNG_M